Conservación

Nació "Coihue", una nueva cría de huemul en peligro de extinción en Chubut

"Coihue" es el nombre del nuevo huemul nacido en la Estación de Recría y Rehabilitación Shoonem, en Alto Río Senguer. Es hijo de dos de los primeros ejemplares del proyecto impulsado por Fundación Temaikén y el Gobierno de Chubut.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

Una nueva vida trajo esperanza al sur del país: "Coihue", una cría de huemul, nació en la Estación de Recría y Rehabilitación Shoonem, en Alto Río Senguer, Chubut. Se trata de un proyecto de conservación liderado por Fundación Temaikén, el Gobierno de Chubut y otras instituciones, que busca evitar la extinción de esta emblemática especie de los bosques andino-patagónicos.

El pequeño Coihue es hijo de "Plata" y "Coirón", dos de los cinco huemules fundadores que llegaron al centro en agosto de 2022. Desde entonces, ya nacieron cinco crías en las 110 hectáreas del predio que está dividido en tres corrales con vegetación nativa, lo que permite una alimentación lo más natural posible.

Los investigadores destacaron que cada nacimiento aporta información valiosa. "Este nuevo nacimiento genera mucha esperanza para la especie. Pero, a la vez, se genera información que es difícil obtener en el campo", explicó Natalia Demergassi, responsable de Manejo y Ciencia Animal de la Fundación Temaikén.

Mediante observación fotográfica a distancia, se monitorea el comportamiento de la madre y su cría. "Las madres los esconden mientras salen a alimentarse. El padre, en esta etapa, se mantiene más distante pero cerca como protección", agregó Demergassi, quien aclaró que no se conoce el peso de Coihue por el enfoque no invasivo del monitoreo.

En la actualidad, hay 11 huemules en Shoonem: seis adultos y cinco crías. Todos los ejemplares adultos llevan radiocollares que permiten rastrear sus movimientos. Su captura, realizada con dardos anestésicos durante el invierno, se efectúa cuando los animales descienden de la montaña por la nieve.

La Estación no solo busca reproducir, sino también estudiar en profundidad las necesidades de los huemules. "Se hacen chequeos sanguíneos, del pelaje y del estado físico general para generar información vinculada a la especie", indicó Demergassi.

El huemul, declarado Monumento Natural Nacional, enfrenta una grave amenaza: se estima que solo quedan entre 350 y 500 en Argentina, mientras que en Chile la cifra rondaría los 1.000. La caza, el desplazamiento hacia zonas altas con vegetación menos nutritiva y la fragmentación de su hábitat han debilitado considerablemente a la especie.

Durante el invierno, el equipo complementa la dieta de los huemules con suplementos nutricionales. "Presentan deficiencias óseas y dentales por el tipo de vegetación a la que acceden. Muchos mueren jóvenes", advirtió la especialista.

El objetivo final es ambicioso: reintroducir poblaciones estables de huemules en su hábitat natural. Pero para ello, la primera etapa debe ser exploratoria. "Queremos entender mejor a la especie para después tomar decisiones en el campo", explicó Demergassi.

Con información de Jornada 

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Huemul patagónico