AMBIENTE

Perito Moreno y un gesto común por la laguna

En el noroeste santacruceño, más de cincuenta personas en Perito Moreno, participaron de una jornada de limpieza comunitaria en la Reserva Urbana. La iniciativa nació del grupo Exploradores de Parque Patagonia y se transformó en una acción colectiva que reunió a vecinos, instituciones y escuelas, con un mensaje tan simple como poderoso: cuidar lo que nos une.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

En el humedal que abastece de agua a Perito Moreno, un grupo de más de cincuenta personas entre vecinos, estudiantes, docentes, integrantes de organizaciones y del municipio, se encontraron para levantar basura, entre las matas y el viento.

Inspirados en el Día del llamado a la Tierra, una iniciativa internacional que se celebra el 6 de noviembre e invita a hacer algo concreto por el entorno donde vivimos, "este año la consigna estaba asociada a limpiar nuestro entorno, así que nos pareció una linda oportunidad para traer la invitación a este territorio", cuenta Rocío Navarro, coordinadora de Comunidades en Parque Patagonia. "Si bien salió de nosotros, enseguida se volvió comunitaria".

Participaron Vecinos por la Laguna, el Club Andino Pari Aike, el municipio, y varias instituciones educativas, entre ellas la EPP N.º 12. "Lo que más me gusta de estas jornadas es que no hay filtro. No es un nicho de gente exclusiva. Es superabierto y diverso. Éramos más de cincuenta personas, un día de semana. Eso muestra las ganas reales de hacer y de estar", resalta.

Cuidar el agua, cuidar la historia

El grupo eligió trabajar en la zona conocida como Roca Negra, un punto muy querido por la comunidad. "Es un lugar que usamos mucho para tomar mate, para caminar, para ver el atardecer o pasar la tarde después del trabajo. Es parte de la vida del pueblo", describe.

El humedal abastece de agua a toda la localidad a través de los manantiales. "Es un sistema vivo, delicado, que nos sostiene", explica. Pero también es un sitio cargado de sentido histórico. "Perito Moreno antes se llamaba Pari Aike, que significa lugar de juncos. De alguna manera, nuestra historia está profundamente ligada a este paisaje. Generar una acción de cuidado también tiene que ver con cuidar nuestra historia y ver de dónde venimos".

Si tenemos que hablar de la basura que encontraron, lo más abundante fueron las bolsas, botellas, latas, vidrios rotos y cartones. Pero sobre todo, algo que remarca Rocío, es que "había mucha basura vieja, de esa que se mezcla con la tierra y termina siendo parte del paisaje. Lo más grave es cuando uno normaliza eso y deja de verlo. Por eso estuvo bueno ir con otros ojos y levantarlo".

En apenas dos horas, el camión del área de Ambiente se llenó por la mitad. Pero, más allá de la cantidad, "lo importante fue lo que pasó en esas horas", dice Rocío, que al describir la postal, cuenta que "fue supertangible la acción". "Ver a cincuenta personas moviéndose, llevando bolsas, charlando y viendo el lugar cambiar rápidamente".

Acciones locales con impacto local

Rocío trabaja hace ocho años en el Parque Patagonia y cinco frente al proyecto de Exploradores de Parque Patagonia, sosteniendo procesos educativos y de conservación. Para ella, esta jornada no fue un hecho aislado, sino parte de una forma de pensar el futuro.

En una época en la que muchos buscan ser protagonistas y en las redes sociales aflora el individualismo, Rocío sentipiensa que no está mal, pero "a mí me inspiran más otras formas de construir". Y se refiere a ir más allá de ese exitismo, y buscar en las acciones pequeñas, porque "hay cosas que cuando las hacemos entre muchos, siento que ordenan y nos ordenan".

Es desde ahí "con estas acciones tan simples, como juntarnos dos horas por semana a limpiar, toman otra dimensión. Porque va más allá de levantar basura; es elegirnos como comunidad. Reafirmar que todavía podemos trabajar por algo en común", reflexiona.

Y en esa línea, trae a la memoria una frase de la etóloga Jane Goodall, cuando hablaba de Acciones locales con impacto global, pero y que Rocío adapta a su manera, porque cree firmemente en que son importantes las acciones locales con impacto local. De hecho, parafrasea a Galeano, cuando dice que "muchas personas haciendo eso al mismo tiempo, desde sus lugares, es una forma de sostener cierta esperanza. Nos recuerda que todavía se puede hacer algo".

De cara al futuro, el desafío es sostener el trabajo en el tiempo. "Queremos ordenar los límites de la reserva, armar señalización y seguir trabajando con las escuelas. La clave, más allá de hacer acciones aisladas, es mantenernos año tras año. El trabajo sostenido y una comunidad involucrada son la base de todo", concluye.

Más de Regionales