La inflación de la Patagonia acumula 55% en el último año
En la comparación anual, es decir septiembre 2019 contra igual mes de 2018, la región totaliza 55% y supera a la media nacional, que se ubicó en el 53,5%.
El Indice de Precios al Consumidor de septiembre fue del 5,3% para la región patagónica, es decir algunas décimas por debajo del 5,9% que midió la evolución de precios para todo el país, con el indicador más alto del año, tras la devaluación del mes de agosto. En la comparación anual, es decir septiembre 2019 contra igual mes de 2018, la región totaliza 55% y supera a la media nacional, que se ubicó en el 53,5%.
El 5,9% registrado a nivel país fue el indicador más alto del año y la tercera más alta del gobierno de Mauricio Macri, mientras que el indicador era esperado a partir de la fuerte devaluación registrada desde el 12 de agosto último, atenuada en parte con las medidas de “congelamiento” de combustibles y quita del IVA sobre alimentos.
Si se considera sólo el IPC de septiembre, el rubro que menos incremento tuvo en ese período es el de Educación, que en la Patagonia registró 1,5% de aumento, siendo igualmente este registro el más alto del país, por encima de las otras regiones, que oscilaron el 1% o menos, salvo Noroeste, que se ubicó en el 1,4%. Por el contrario, el mayor incremento en la región durante septiembre se da en los rubros ‘Bienes y servicios’ y ‘Salud’, con el 8,7 y 7,2%, respectivamente.
Alimentos suben 58% en el último año
En el último año, la Patagonia concentra uno de los mayores aumentos en ‘Alimentos y bebidas no alcohólicas’, con un 58% de incremento, lo que supera a la media anual del país. Si bien hay rubros con una evolución más crítica, como ‘Salud’, con el 74,7% y ‘Bienes y servicios’, con el 68,5%, el indicador de la canasta alimentaria es el que impacta más directamente en los sectores más vulnerables. Esto es así porque los ítems que más suben sus precios incluyen prestaciones de medicina prepaga o remedios, u otros productos que quedan fuera del alcance de los hogares con menores recursos, que utilizan la mayor parte de sus ingresos para la obtención de alimentos.
El rubro ‘Vivienda’, que incluye tarifas de servicios públicos y alquileres, subió en la región un 52,9%, mientras que ‘Equipamiento y mantenimiento del hogar’ se ubica en 59,7%. Transporte tuvo una evolución más atenuada, del 50,2%.
En lo que hace a precios de referencia para la canasta, la Patagonia registra los siguientes precios: pan francés, $93,29; harina de trigo común, $40,05; arroz blanco simple, $57,83; fideos tipo guisero, $50,40; carne picada común, $221,87; pollo entero, $102,70; aceite de girasol por 1,5 litro, $119,70; leche fresca en sachet, $54,93; huevos, por docena, $89,96, entre otros.
Al medir la variación entre agosto y septiembre de este año, los principales aumentos son los siguientes: zapallo anco, 40,3%; banana, 18,5%; pollo entero, 14,3%; pan de mesa, 14,2%; hamburguesas congeladas, 11%; galletitas dulces sin relleno, 10%; de agua, 7,5%; harina, 6,4%.
La carne picada común se elevó un 5,7% en el último mes, seguida por el asado, con un 4%; y la paleta, con 3,9%; cuadril, 3,8%.
Desde diciembre, un 37%
Si la medición se establece contra diciembre del año pasado, en los 9 meses de este año el IPC acumula un 37,7% a nivel nacional y 37% para la región patagónica. Al considerar los 9 meses de este año, el rubro que más crece claramente es el de Alimentos, con un 10,3%, seguido por Transporte, con un 5,1%, Vivienda, con un 3,9% y Prendas de vestir, con un 3,8%. adnsur.com