FAUNA

Preocupación en Chubut: murieron 18 ballenas adultas por una toxina

Gabriela Bellazzi, presidenta del Concejo Deliberante de Puerto Pirámides e integrante de la Red de Varamiento Chubut, habló sobre la toxina que causa efectos similares a la conocida Marea Roja y que provocó la muerte repentina de estos ejemplares.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

En los últimos diez días se detectaron 18 ballenas muertas en Puerto Pirámides, algo poco usual que preocupó a las autoridades. Gabriela Bellazzi, presidenta del Concejo Deliberante de Puerto Pirámides e integrante de la Red de Varamiento Chubut, habló con Jornada sobre esto.

"Se llama evento de mortandad inusual porque mueren muchas ballenas en poco tiempo", comenzó explicando. Un grupo de biólogos acudió al lugar para tomar las muestras correspondientes, con las que se detectó inicialmente la presencia de una toxina paralizante.

En detalle, se encontró una gran cantidad de células del dinoflagelado que es lo que produce toxinas paralizantes. "El zooplancton que comen las ballenas se alimentan de estas alguitas acumulando la toxina en su cuerpo, entonces cuando la ballena los come en gran cantidad se mueren".

"Sería parecido a comer el mejillón de la Marea Roja, pero son diferentes toxinas", detalló Bellazzi, profundizando que la diferencia entre la conocida Marea Roja y lo sucedido esta vez con las ballenas es que el primer fenómeno mencionado tiene un veneno amnésico y diarreico, pero en este caso la toxina es un paralizante".

Las muestras de las ballenas muertas se tomaron a través del Proyecto de Investigación para la iniciativa Pampa Azul que apunta a la detección y el pronóstico de floraciones algales nocivas en golfos de la región. Del mismo participan investigadores de instituciones de la zona como el CESIMAR (CENPAT CONICET) y del Instituto de Investigación de Hidrobiología.

Durante la temporada de ballenas del corriente año se detectaron asimismo más de 50 ballenatos fallecidos. Sin embargo, estos fallecimientos coinciden con los índices de mortandad de cada año y no están relacionados a las toxinas detectadas en las ballenas adultas.

Fuente: Diario Jornada 

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Fauna
FAUNA

Realizan campaña de monitoreo de pingüinos de Magallanes en Cabo Virgenes, la reserva más grande de la especie en el país

Realizan monitoreo de pingüinos
Entre el 12 y el 15 de octubre, el Consejo Agrario Provincial, junto a la Fundación Por el Mar, la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) y la Wildlife Conservation Society (WCS), llevó adelante una campaña de monitoreo en la colonia de pingüinos de Magallanes de Cabo Vírgenes, una de las más grandes de Argentina con más de 120 mil parejas reproductoras. El trabajo busca profundizar el conocimiento sobre la población y su interacción con el ecosistema marino.
FAUNA

Huellas Patagónicas contó en Radio Nuevo Día cómo fue la liberación de "Walaq", el cóndor rehabilitado, y adelantó detalles del Congreso de Cóndores.

Walaq, liberado tras su recuperación
Tras su recuperación médica, el cóndor "Walaq" fue liberado en la Cuenca Carbonífera en un emotivo operativo que reunió a organismos provinciales, científicos y voluntarios. El integrante de Huellas Patagónicas, Franco Paz, destacó el trabajo conjunto con el Consejo Agrario Provincial y Bioandina Argentina, y confirmó que el ave continúa en la zona. Además, anticipó los detalles del Congreso de Cóndores, que reunirá a especialistas nacionales e internacionales en 28 de Noviembre.
FAUNA

Reactivan la Mesa Nacional para la conservación del Huemul

Buscan preservar al huemul
La directora provincial de Fauna Silvestre, Marisol Espino, confirmó el relanzamiento de este espacio que reúne a organismos nacionales y provinciales para coordinar acciones de conservación de esta especie en peligro de extinción. "Es un gran logro, porque decidimos tomar este compromiso con las dos manos", expresó.