Preocupación en Tierra del Fuego porque Fabrisur anunció que cierra el año que viene: Ya se perdió el 60% del empleo textil provincial
La textil Fabrisur anunció que cesará sus actividades en 2026, dejando sin empleo a 60 trabajadores en Río Grande. El gremio SETIA advierte que ya se ha perdido el 60% del empleo textil en la provincia y responsabiliza al Gobierno nacional por la falta de medidas para proteger la industria.
La empresa Fabrisur, ubicada en Río Grande, confirmó que cesará sus operaciones dentro de dos años. El gremio SETIA advierte sobre una crisis creciente en la industria textil fueguina y cuestiona la falta de políticas de protección industrial por parte del gobierno nacional.
La industria textil en Tierra del Fuego atraviesa uno de sus momentos más críticos. La empresa Fabrisur, radicada en Río Grande, anunció que cerrará sus puertas en 2026, lo que implicará la pérdida de 60 puestos de trabajo. Esta decisión se suma a una serie de cierres que afectan al sector desde el inicio de la actual gestión nacional, marcando una tendencia preocupante para la economía local.
Rodrigo Cárcamo, secretario general del Sindicato de Empleados Textiles de la Industria y Afines (SETIA), manifestó su profunda preocupación por el deterioro progresivo del sector. "Hoy estamos compitiendo en condiciones completamente desiguales. Sin una reducción de impuestos y aranceles, no hay manera de sostener la producción nacional", advirtió.
Fabrisur se convierte así en la tercera empresa textil que cierra en la provincia desde fines de 2023, lo que pone en riesgo la estabilidad laboral de cientos de familias. Según datos del gremio, el 60% de los trabajadores textiles ya han perdido sus empleos en este contexto.
El dirigente sindical también denunció la falta de diálogo con el gobierno nacional y la ausencia de medidas que prioricen la producción local. "No hay señales de voluntad para revertir este deterioro. Cada cierre es una señal de alarma que se ignora", sostuvo Cárcamo.
El impacto trasciende lo laboral y se proyecta sobre el tejido social de Río Grande, ciudad donde la industria manufacturera es uno de los principales motores económicos. Desde el gremio alertan que la combinación de importaciones indiscriminadas, consumo estancado y altos costos impositivos ha dejado al sector en una situación insostenible.
En medio de un panorama nacional adverso, el sindicato reconoce que su margen de acción es limitado. "Sin un cambio en la orientación económica, no hay reclamo que pueda sostener lo que el mercado está destruyendo", concluyó Cárcamo.
La situación en Tierra del Fuego refleja un conflicto estructural que podría extenderse a otros rubros si no se toman medidas urgentes para proteger el empleo, fomentar el consumo interno y equilibrar las condiciones de competencia.
Fuente: InfoGremiales