"Sin presupuesto, no hay universidad" advirtió el decano de la Unidad Académica Caleta Olivia de la UNPA
El Decano de la Unidad Académica Caleta Olivia de la UNPA alertó por el congelamiento de partidas, el deterioro salarial y la paralización de programas claves. Advirtió que sin una ley de presupuesto, peligra el acceso y permanencia de los estudiantes, y llamó a defender a la universidad como motor del desarrollo en Santa Cruz.
En un contexto atravesado por la incertidumbre económica y la falta de definiciones políticas a nivel nacional, el Mg. Claudio Fernández, Decano de la Unidad Académica Caleta Olivia de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, expresó su profunda preocupación ante la situación crítica que enfrenta el sistema universitario público en todo el país, y afirmó que "la universidad necesita presupuesto para seguir siendo la herramienta de transformación social que siempre fue".
Asimismo, advirtió que, de no sancionarse una Ley de Presupuesto acorde a la realidad inflacionaria, "las consecuencias impactarán directamente sobre los estudiantes, especialmente en regiones como nuestra provincia de Santa Cruz, donde la universidad es una de las principales oportunidades de movilidad social y desarrollo regional".
Actualmente, las universidades nacionales funcionan con partidas reconducidas del año 2023, sin actualizaciones que contemplen la inflación acumulada. "Los servicios, los materiales, los insumos de laboratorio, la tecnología, todo aumentó drásticamente, pero el presupuesto sigue congelado. Es una situación insostenible a mediano plazo", explicó el Decano.
A este panorama se suma la suspensión de programas fundamentales para el funcionamiento del sistema universitario. Según Fernández, "se recortaron líneas de fortalecimiento académico, de formación para docentes, de innovación tecnológica y de extensión universitaria. Todo eso deja a las instituciones sin herramientas clave para cumplir su rol".
Uno de los aspectos más preocupantes tiene que ver con la pérdida del poder adquisitivo de Docentes y NODOCENTES, "estamos hablando de trabajadores que han visto reducido su poder adquisitivo en más de un 40% en el último año, nos encontramos con profesionales altamente calificados, con años de formación, que hoy están mirando por cuestiones económicas el dejar la docencia universitaria ¿Cómo se sostiene la calidad educativa en estas condiciones?", cuestionó.
Fernández alertó que este ajuste no se limita a una coyuntura financiera, sino que amenaza con dejar secuelas profundas en la estructura universitaria. "Lo que hoy estamos atravesando no es solo una crisis del presente, sino un daño que se va a notar dentro de cinco o diez años, cuando se haya roto la continuidad de muchas trayectorias educativas", sostuvo.
En ese sentido, el Decano hizo hincapié en el impacto directo sobre los estudiantes, "sin presupuesto para becas, para comedores, para transporte o materiales, muchos chicos van a abandonar sus carreras. Y en lugares como la zona norte de Santa Cruz, eso es gravísimo, porque para muchos la universidad es su única oportunidad", indicó.
Desde su mirada, la UNPA y sus unidades académicas cumplen una función vital en la provincia en donde "no solo forman profesionales, sino que generan conocimiento, impulsan proyectos con impacto territorial y permiten que miles de jóvenes se desarrollen en sus propias comunidades. La universidad en Santa Cruz no es un privilegio, es un derecho conquistado que debemos defender con fuerza", enfatizó.
Finalmente, Claudio Fernández hizo un llamado al Gobierno Nacional para que garantice los fondos necesarios y se convoque al tratamiento urgente de una ley de presupuesto. "No estamos hablando de un gasto. Estamos hablando de una inversión estratégica para el futuro del país. Defender a la universidad pública es defender el desarrollo, la equidad y la justicia social", concluyó.