FAUNA

Son 134 los cóndores censados últimamente en la Cuenca Carbonífera

La asociación Somos Huellas Patagónicas realizó en conjunto con la participación de más de veinte voluntarios realizó un censo en sitios claves para esta ave en la región. También presentaron los resultados en un encuentro en 28 de Noviembre y compartieron algunas cifras de este estudio.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

 Se trata del quinto censo, cuya presentación de resultados se realizó de manera publica en el Hotel Posada Las Lengas, en la localidad de 28 de Noviembre, en un evento a cargo del presidente de la asociación, el guía ornitológico Franco Paz, junto al guía de montaña Santiago Alarcón y el médico veterinario Christian Pesin. Allí se brindaron detalles sobre los cóndores censados en cada condorera, discriminando los datos por edad y sexo, lo que permitió alcanzar el total registrado.

Durante la jornada, los voluntarios Osvaldo Maldonado y Néstor Vilca fueron los encargados de presentar un banner informativo, que reúne los datos del último censo y los antecedentes de los relevamientos previos realizados por la asociación.

Cabe destacar que Somos Huellas Patagónicas viene trabajando de manera altruista y con voluntarios desde hace casi 20 años, comprometida con el conocimiento, la difusión y la conservación de la fauna silvestre en la región.

Entre los asistentes se encontraban autoridades de las localidades de Río Turbio y 28 de Noviembre, quienes acompañaron la exposición de este importante trabajo de conservación.

Las campañas se efectuaron entre el 17,18 y 19 de abril de 2025 y se delimitaron áreas de estudio dentro en un radio de 80 kilómetros, considerados a partir de la localidad de 28 de Noviembre.

Los sectores relevados fueron, Sierra Baguales (Cerro León, Ensenada de Flores), cerro Mirador (Nido activo). Estancia Stag River (Proa del Buque). Estancia Glencroos (Morro Philippi y Domeyko). Cada sector llevo fichas para registrar la presencia de cóndores, discriminando por edad, sexo e incluyendo también aquellos individuos cuya edad o sexo no pueden ser determinados.

Se registro un total de 52 machos adultos (38,8%) discriminados por edades y sexo en 40 adultos (29.9%), 7 sub adultos (5,2 %) y 5 juveniles (3,7 %). Mientras que las hembras un total de 65 (48,5 %), discriminados por edades y sexos en 46 hembras adultas (34,3 %), 9 sub adultas (6,7 %) y 10 juveniles (7,5 %). Los total en 86 adultos (64,2 %), 16 sub adultos (11,9 %) y 15 juveniles (11.2 %). Sin identificar 17 individuos (12,7 %).

Entre las conclusiones determinaron que en relación con las edades y el sexo de los individuos observados hay una pequeña diferencia entre hembras y machos, mientras que en los sub adultos y juveniles el número es más bajo con una leve parida.

Fuente: Ahora Calafate 

Esta nota habla de: