Una clase de ESI reveló el horror: una niña denunció abuso sexual de su padre
La intervención de una docente en Trelew permitió iniciar una investigación judicial que derivó en la prisión preventiva del acusado. El testimonio de la menor fue clave para avanzar en el proceso.
Una clase de Educación Sexual Integral (ESI) en una escuela de Trelew se convirtió en el espacio donde una niña de diez años pudo expresar el abuso sexual que había sufrido por parte de su propio padre. El hecho, ocurrido en el domicilio familiar, fue denunciado por una docente que escuchó el relato de la menor, dando inicio a una investigación judicial que hoy mantiene al acusado bajo prisión preventiva.
La fiscalía, a cargo de Patricio Perayre, presentó pruebas que fundamentan la imputación por abuso sexual simple doblemente agravado por el vínculo y la convivencia, y abuso sexual con acceso carnal, también agravado. El testimonio de la niña, brindado en cámara gesell, reveló que el abuso ocurrió cuando estaban solos en casa, y que el imputado la amenazaba con matar a su madre si hablaba.
La jueza Carolina Marín resolvió dictar prisión preventiva por tres meses, considerando el peligro de fuga y la gravedad del hecho. La medida fue respaldada por la fiscal general jefa Silvia Pereira y la jueza de familia Graciela Velázquez.
El caso cuenta con el acompañamiento de servicios de protección de derechos, el juzgado de familia y asistencia a la víctima, quienes trabajan para garantizar el bienestar de la menor durante el proceso judicial.
Educación Sexual Integral: una herramienta para prevenir y proteger
La ESI es una política pública que busca brindar a niños, niñas y adolescentes herramientas para comprender su cuerpo, reconocer situaciones de abuso y ejercer sus derechos. En este caso, fue el espacio que permitió que una víctima pudiera hablar y recibir ayuda.
La Educación Sexual Integral se implementa en todas las etapas educativas, y aborda aspectos biológicos, afectivos, éticos y sociales de la sexualidad. Su objetivo es prevenir la violencia sexual, promover el respeto por la diversidad y garantizar el desarrollo saludable de cada estudiante.
Con información de ADNSUR