Una docente y cuatro presos movieron $15 millones con droga en la cárcel de Rawson
Una red integrada por cuatro internos de la Unidad 6 de Rawson y dos mujeres externas -una de ellas docente de Neuquén- está a un paso del juicio oral por tráfico de marihuana, cocaína y psicofármacos dentro del penal. Utilizaban billeteras virtuales para cobrar las ventas y las escuchas telefónicas revelaron el funcionamiento de la organización. La Fiscalía Federal ya pidió la elevación a juicio.
El escándalo sacude a la Unidad 6 de Rawson, donde una investigación judicial desbarató una red de tráfico de drogas integrada por cuatro internos y dos mujeres que actuaban desde el exterior, una de ellas maestra en Neuquén. Durante siete meses, vendieron marihuana, cocaína y psicofármacos a otros presos, cobrando mediante billeteras virtuales como Mercado Pago y Naranja X. El caso fue bautizado como "Operativo La Viajante" y ya fue elevado a juicio oral por la Fiscalía Federal.
Cómo operaba la organización
El presunto líder de la banda es Guido Morales Limachi, acompañado por Michael Gayozo Balmaceda, Ezequiel Ortiz y José "El Gordo" Viggiani. Desde el pabellón 13, coordinaban el ingreso, fraccionamiento y distribución de las sustancias. Desde afuera, Mirta Díaz, pareja de Limachi y docente del Consejo Provincial de Educación de Neuquén, y Andrea Medina, completaban la logística.
Las mujeres ocultaban droga en su cuerpo durante las visitas íntimas y conyugales. Una vez dentro, Limachi escondía las sustancias en su cuerpo o las disimulaba entre la comida para distribuirlas en los pabellones. También usaban técnicas como el "palomeo" (pasar paquetes entre pabellones arrojándolos) y escondites en duchas o inodoros.
Díaz mantenía una intensa comunicación telefónica con Limachi: en solo ocho meses, visitó 48 veces la prisión. Las escuchas revelaron detalles operativos, desde los precios hasta los nombres de los compradores. Además, manejaba cuentas digitales con movimientos por más de $15 millones en apenas cinco meses, muy por encima de su salario como docente.
Dinero, droga y roles definidos
La investigación constató 420 movimientos financieros, la mayoría coincidiendo con montos típicos del narcotráfico carcelario. Las transferencias eran realizadas por familiares de los presos que compraban droga, y se giraban principalmente a las cuentas de Díaz. Parte del dinero iba luego a Medina, quien también ingresaba sustancias como "rana" (término carcelario para mujeres que trafican droga en visitas).
En los allanamientos realizados en Rawson, Neuquén y Trelew se secuestraron 478 pastillas, marihuana, cocaína, teléfonos celulares, cuadernos con anotaciones y elementos para el fraccionamiento. Incluso hallaron preservativos con droga y elementos para burlar controles, como carbónico.
El fiscal Fernando Gélvez solicitó la elevación del caso a juicio oral y público. El expediente revela no solo una red de narcotráfico dentro del sistema penitenciario federal, sino también la fragilidad de los controles y el uso de canales digitales para financiar el delito desde adentro y afuera de las cárceles.