Tecnología

Ventajas y desventajas de usar el celular como billetera móvil

Hace una semana, desde el Gobierno se anunció una norma que obligará a los bancos a desarrollar aplicaciones para hacer transferencias y recibir pagos. Cómo es “llevar” el dinero en el celular.


La semana pasada el Banco Central (BCRA) aprobó una norma que tiene como
objetivo reducir el uso de efectivo e implementar más medios de pago
electrónico. En ese contexto se contempla, por ejemplo, el uso del teléfono
como una billetera móvil.


De acuerdo con la disposición, los bancos deberán darles a sus
clientesla opción de tener acceso a una aplicación móvil para hacer
transferencias entre teléfonos y también para recibir pagos de tarjetas de
débito. Además, los locales deberán tener un dispositivo tipo posnet para esas
transacciones.


También se dispone que se habiliten botones de pago para que la gente
pueda abonar sus compras por la web sin la necesidad de ingresar su tarjeta de
crédito, por ejemplo.


Infobaeconsultó a Marcelo Fondacaro, director comercial deVeriTran, una compañía
dedicada a ofrecer soluciones de banca digital y pagos móviles, para que
explique los alcances, beneficios y desafíos de este tipo de tecnología


-¿Qué es la billetera móvil?

-Las billeteras móviles permiten utilizar el celular de la misma forma que hoy
se usa una billetera física: emplearla para pagar y cobrar. El aplicativo móvil
de billetera móvil o wallet permite depositar, cargar o recargar y recibir
dinero, y usarlo como efectivo al realizar diversas transacciones desde el
móvil de forma segura.


-¿En qué países se usa con más frecuencia?

-Actualmente este tipo de tecnología se utiliza en países como España, Corea
del Sur, Inglaterra y Estados Unidos. En América Latina, por ejemplo países
como México, Chile y Colombia, cuentan con este tipo de tecnología desde el
2012.


Una implementación de pagos móviles permitirá que el 50% de las
personas que no están bancarizadas en Argentina puedan ingresar al sistema
financiero


-¿Cuáles son las principales ventajas?

-Hay tres importantes beneficios asociados al uso de esta tecnología.La
primera es la comodidad.Hoy las personas tienen su móvil 24 horas al
alcance de la mano ya que evitan llevar consigo tanto el dinero físico como sus
plásticos (tarjetas).


Se habilita más funcionalidad para el usuario final, pagos persona a
persona, transferencias inmediatas a clientes de cualquier banco, etc.


Brinda mayor seguridadya que las billeteras móviles disponen
de un sistema que permite seleccionar la tarjeta con la que el usuario
realizará el pago y la autenticación se realiza mediante unsoft tokenque
funciona como un mecanismo de validación de identidad a través de la generación
de claves de uso de única vez. Esta innovación sobre la seguridad es la que
permite reducir drásticamente el fraude que actualmente existe en el uso de
tarjetas de débito y crédito.


La penetración de smartphones de última generación con chips NFC
aún es muy baja


-Implica un cambio cultural importante e inversión. ¿Cómo se encaran
esas dificultades?


-El gran desafío que enfrentan estas soluciones es el cambio cultural
que implica pasar del uso de efectivo al uso de dinero digital, tanto para el
usuario como para el comercio (que debe a veces adaptarse para poder cobrar
digitalmente) y las instituciones financieras que deben innovar sobre estos
servicios.


En países donde se ha avanzado más fuertemente, se habilitó el pago con
billetera móvil a través deNFC(o pago sin contacto), es
decir, el usuario acerca físicamente su celular (con chip NFC) al lector de POS
que captura la transacción por radiofrecuencia.


La gran barrerapara este último caso, en Latinoamérica, es que la
penetración de smartphones de última generación con chips NFC aún es muy baja
(1% o 2% del total de móviles) y los comercios necesitan tener incorporados
lectores de NFC, lo cual representa un costo adicional. Muy pocos países de
Latinoamérica han comenzado la actualización de terminales POS a NFC, que
significaNear Field Communicationy es una tecnología
estándar de comunicación inalámbrica, de corto alcance que permite el
intercambio de datos entre dispositivos.


Para la implementación de billeteras móviles se requeriría una
gran inversión por parte de todos los actores involucrados


En el mundo ya existen cajeros automáticos con NFC, con los que solo
acercando la tarjeta de débito ya podemos comenzar a operar. También hay
lectores de NFC para el transporte público (simil SUBE) y POS con NFC en
tiendas, para poder pagar de forma segura acercando el móvil a la terminal.


-¿Entonces, estamos preparados tecnológicamente para poder incluir este
tipo de tecnología?

-Para el funcionamiento de las billeteras móviles en negocios, tanto el
comerciante que adquiere la transacción como el usuario que realiza el pago
necesitan contar con la tecnología NFC para intercambiar datos.

Para poder comenzar a realizar transacciones mediante el uso de esta tecnología
NFC en Argentina, se necesita una importante inversión para renovar las
terminales POS; y que esto no incremente el costo que los comercios ya pagan
por este servicio.


-¿De qué magnitud debería ser la inversión para implementar este
sistema?


-Para la implementación de billeteras móviles se requeriría una gran
inversión por parte de todos los actores involucrados. Es por esto que en el
caso particular de nuestro país, y teniendo en cuenta la tecnología disponible,
sería conveniente la implementación de una metodología de pago más amplia
denominada pagos móviles.

Esta solución permite la utilización de cualquier producto bancario (como una
cuenta corriente, caja de ahorro o puntos de un programa de lealtad) con
cualquier celular (smartphone o baja gama) para realizar transacciones sin
cambiar la tecnología, generando, por ejemplo, tarjetas de crédito virtuales de
uso de única vez. Esto además habilita la inclusión financiera.


-¿En cuánto favorecería esa inclusión financiera?

-Una implementación de pagos móviles permitirá que el 50% de las personas que
no están bancarizadas en Argentina puedan ingresar al sistema financiero sin
requerir grandes inversiones por parte de los comercios ni de los bancos que
pueden atender a este segmento de usuarios a través de canales puramente
digitales. El canal móvil es una gran oportunidad para la industria financiera
ya que reduce los costos de 30 dólares que cuesta, actualmente, atender a un
cliente en un canal tradicional, a un costo inferior a 1 dólar por atenderlo en
el móvil.


 


Más de Tecnologia