La actividad fabril retrocedió 2,1% entre marzo y junio y acumula cuatro meses en baja. El nivel actual se asemeja al de septiembre de 2007, con 12 de los 16 sectores en caída y fuerte impacto en alimentos y bebidas.
La medida, que establece una alícuota del 0% para productos de minería no metalífera, metalífera, rocas de aplicación y combustibles, no alcanza a la plata y el litio., pero si a Oro, cobre y cales, entre otros.
Así se pronuncio el Ministro de Economía en un encuentro organizado por la Fundación Faro donde consideró que "la batalla cultural es realmente clave porque va mucho más allá de lo económico".
Pablo Perret, presidente de ACATEC, advirtió que viajar desde Buenos Aires a El Calafate cuesta más que a destinos internacionales como Miami. En diálogo con Radio Nuevo Día, explicó cómo la inflación en dólares, la caída de vuelos y la falta de competitividad golpean al turismo de Santa Cruz.
De acuerdo con un informe de Scentia, las ventas en tiendas físicas cayeron casi un 7%, a la vez que avanza la comercialización online. Además, hubo un retroceso en el consumo del 0,8% respecto de junio de 2024.
Se trata de préstamos del BID y el BIRF destinados a modernizar la AFIP, "mejorar el sistema tributario" y reducir la participación de empresas públicas en la economía.
Este miércoles 16 de julio, el dólar abrió con movimientos en todos sus segmentos. En el Banco Nación, el tipo de cambio oficial se ubica en $1.220 para la compra y $1.270 para la venta. El dólar "blue", en tanto, alcanza los $1.310, marcando una nueva brecha con respecto al oficial.
Según los datos publicados por el INDEC, una familia tipo necesitó en junio de 2025 un ingreso mínimo de $1.128.398 para no caer bajo la línea de pobreza. La Canasta Básica Total aumentó 1,6% en el mes y 29,2% en los últimos doce meses, mientras que la Alimentaria subió 1,1% mensual. La región patagónica, entre las más afectadas por la inflación.
Algunos atribuyen a la decisión a que es un buen momento para emprender la retirada dada la ventana que se abrió con la salida del cepo que, aunque parcial para el sector privado, es la posibilidad de disponer de divisas.
El dólar oficial trepó a $1260 y el blue alcanzó los $1230 en los primeros días de julio, lo que generó preocupación en el frente cambiario. Sin embargo, el economista Fausto Spotorno llevó tranquilidad al afirmar que este comportamiento es estacional y no implica una crisis. Además, analizó el contexto actual del mercado, la decisión de JP Morgan y la actitud del ahorrista conservador.