En mayo de 2025, el Índice de Precios al Consumidor en la región patagónica registró un aumento del 1,5% en comparación con abril, según datos del INDEC.
Según el Índice de Precios al Consumidor elaborado por el INDEC, la inflación a nivel nacional fue del 1,5%, acumulando así un 13,3% y un 43,5% interanual.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer hoy el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a mayo. Según estimaciones privadas, la inflación mensual podría situarse por debajo del 2%, consolidando una desaceleración sostenida. El dato oficial se espera con expectativa por parte del Gobierno y analistas económicos.
Según el Índice Barrial de Precios, la inflación de alimentos en negocios de cercanía del conurbano fue del 3,48% en mayo, muy por encima del promedio general. El costo de la Canasta Básica para una familia supera ampliamente el salario mínimo.
Desde este 1º de junio aumentan los alquileres, las cuotas de medicina prepaga y los combustibles. Aunque algunos ajustes son menores que en meses anteriores, el peso acumulado sigue afectando los ingresos familiares, especialmente en los sectores medios y bajos.
Mientras el Gobierno nacional sostiene una política de contención salarial con un techo del 1% mensual, sindicatos clave como aceiteros y bancarios acordaron aumentos muy por encima del límite oficial durante mayo y junio. La inflación acumulada en el primer cuatrimestre de 2025 alcanzó el 11,6%, y el escenario económico presiona a las negociaciones.
Según los datos actualizados de la Canasta Básica Total (CBT) y la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que confecciona el Observatorio de Economía de la Universidad de San Juan Bosco, en abril, una familia tipo necesitó más de $1,45 millones para no ser pobre. La cifra supera a la que el INDEC mide en CABA y GBA.
Tras liberar parcialmente el cepo, el Gobierno de Javier Milei enfrenta el desafío de sostener la estabilidad cambiaria y contener la inflación, justo cuando inicia el calendario electoral con comicios en cinco provincias. El equipo económico prepara nuevas medidas para fomentar el uso de dólares y garantizar gobernabilidad.
Las billeteras virtuales se consolidan como herramientas claves para el ahorro en Argentina. Nuevas aplicaciones ofrecen tasas atractivas en cuentas remuneradas, pero es fundamental conocer los límites y condiciones para no perder rentabilidad.
Marco Lavagna, el titular del organismo, anticipó que se está trabajando en una actualización de la canasta en busca de captar los cambios en los hábitos de consumo.
La utilización del método de pago pasó de ser algo ocasional a formar parte de la rutina de muchas familias, ante los elevados precios de algunos productos alimenticios.
El Presidente sorprendió en las redes sociales al compartir un posteo que deja de lado el manual libertario que promueve el libre juego de la oferta y la demanda, sin intervención estatal ni llamados al boicot.
En diálogo con "Arriba el Día", el economista José Vargas analizó las recientes medidas económicas del Gobierno Nacional y su impacto en la inflación, el consumo y el poder adquisitivo. Advirtió sobre la incertidumbre a corto plazo, recomendó prudencia para los ahorristas y habló sobre el desafío de interpretar la coyuntura en un país con exceso de información y pocas certezas.