Profesionales exponen sus investigaciones y experiencias sobre suicidio
Organizado por Fundación de Prevención de Suicidio (Funda.Pre.S.), en el campus de la Unidad Académica Local de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, se lleva adelante el I Congreso Patagónico de Suicidología.
Con el objetivo de trabajar en la prevención del suicidio y capacitar a todos los actores involucrados en esta problemática, la Fundación organizó esta actividad que convoca a profesionales locales y de países de la región.
Bajo el lema “Responsabilidad y Compromiso”, desde el pasado jueves y hasta mañana sábado, Río Gallegos recibe a una decena de expertos para abordar la problemática del suicidio, su prevención y capacitar personal de la salud, de seguridad, de educación, de trabajo y a docentes y alumnos de la Universidad en esta materia.
Reynaldo Gómez, presidente de Funda.Pre.S. y hemos convocados a destacadas figuras en la materia. En este primer congreso hemos trabajado bajo el lema “Responsabilidad y compromiso”. Esto es responsabilidad por parte del Estado para poner a disposición todas sus instituciones para trabajar sobre salud mental y el compromiso de cada uno de nosotros para poder detectar a tiempo en nuestra familia los indicios que señalen que una persona quiere quitarse la vida. Es decir, desde el hogar detectamos el problema y debemos poder utilizar los medios que pone el Estado para poder trabajar para salvarle la vida”, explicó.
Entre los temas abordados durantes estas jornadas de trabajo, se pueden menciona: Adolescentes y Suicidio, Políticas de Prevención, La educación y su responsabilidad, El suicidio en el ámbito laboral, El papel de los medios de comunicación en la promoción de la salud, Violencia, abuso y maltrato infanto-juvenil, El adulto mayor, Registro y estadísticas, Asistencia telefónica en crisis y prevención, Ciencia y espiritualidad en la prevención, Aspectos forenses en el suicidio, Agotamiento profesional (burn-out), Protocolo de intervención, entre otros temas de sugerencia.
Las charlas están destinadas a profesionales y público en general. “Queremos llegar con este tema a todo el mundo, es un Congreso informativo. Los expositores son profesionales que han realizado investigaciones importantes y hoy tienen la oportunidad para exponerlo y compartirlo con la comunidad de Río Gallegos”, dijo Gómez.
Sobre la convocatoria, el referente local indicó que “ha sido muy buena. Superamos nuestras expectativas ya que pensábamos tener unas 30 personas, pero han participado alrededor de 100. Eso es bueno porque significa que empezamos a tomar conciencia de a poco para saber qué tenemos que hacer nosotros desde nuestro lugar”, dijo. Resaltó “la presencia de los jóvenes que
pueden resultar agentes multiplicadores entre sus pares y prevenir distintas situaciones de suicidio”.
Los principales expositores que aportaron su experiencia en este encuentro fueron: Dr. Hector Basile, Lic. Carlos Boronat, Dra. Silvia Peláez de Uruguay, Lic. Ana María Bernal Rojas de Colombia, Lic. Diana Altavilla de Capital Federal, Lic. Josette Twohey de Canadá, Daniel Jenkins y Gladys Vilches, Lic. Fernanda Azcoitía, DS-AT Silvia Britos de Bahía Blanca, Profesora Silvia Lugones y Mercedes Garay, entre otros. También a través de una videoconferencia, expuso el Dr. Hernán Ortiz de Guatemala y la Dra. Catalina González Forteza de México, quien por problemas de pasaje no pudieron llegar hasta esta capital.
Hoy sábado, la actividad comienza a las 9.30 horas y el cierre está previsto a las 19.00 horas, oportunidad en la que se le entregarán los certificados de asistencia a los presentes y reconocimiento a los disertantes.