Mestelán dijo que cuando Billoni era diputado “nunca participó" en reuniones por la Ley de Educación
La referente del Encuentro Ciudadano, Gabriela Mestelán cuestiono el despacho favorable de proyecto de ley de Educación. Indicó que el proyecto original fue el único que se trabajó y debatió con diversos sectores. Sostuvo que el actual titila del CPE, Aníbal Billoni, “nunca participó” de esta discusión, cuando se desempeñaba como diputado y secretario de la comisión de Educación.
Los diputados de la gestión actual dieron despacho favorable en comisiones al proyecto elaborado por la Comisión Redactora, conformada por los tres bloques de la gestión anterior.
El Consejo Provincial de Educación, envió “recomendaciones” para modificar algunos puntos del proyecto, pero los mismos no fueron tenidos en cuenta por los legisladores que integran la Comisión de Educación. “Evidentemente el Presidente del C.P.E habla con eufemismos, ya que una recomendación es algo a tener en cuenta y en sus declaraciones señala que, como no se han tomado en cuenta se vetará lo que se buscaba modificar”, sostuvo la Secretaria General del Partido Encuentro Ciudadano y ex legisladora Prof. Gabriela Mestelán.
Asimismo, explicó que circularon dos proyectos, uno a principios de año que “modificaba sustancialmente el capítulo de financiamiento, lo que tornaría inviable las metas que propone el proyecto original” y el segundo que “es del que habla el Ing. Billoni, deja intacto el capítulo del financiamiento, pero modifica ejes centrales de la ley”. A modo de ejemplos enumeró: “Suprime un capítulo entero que contiene propuestas de democratización del sistema con la incorporación de consejos consultivos, integrados de manera plural, en torno a tres aspectos: políticas públicas, educación -trabajo- producción, y educación superior, y no significan ningún tipo de erogación sostenida”, a su vez Mestelán observó como muy significativo “el cambio de verbos: cambian garantizar por propiciar, y asegurar por promover, que no es lo mismo!” y continuó diciendo: “la ley santacruceña obliga al Estado Provincial a restituir para todos los jardines la sala de tres años en un plazo máximo de cinco años, eje que también modifican, en un contexto histórico en que resulta prioritario el ingreso temprano de los niños al sistema educativo para garantizar que las desigualdades de origen no conviertan en condena el futuro de los niños”.
En el mismo sentido Mestelán expresó: “El Presidente del C.P.E cambia sustancialmente con sus propuestas el proyecto original, y lo convierte en otro proyecto. Lo más pertinente y respetuoso sería que algún legislador lo presente como proyecto nuevo y así sea votado, en lugar de votar el presentado para luego ser vetado”
La ex legisladora reflexionó “el plus de valor que tiene el proyecto original es que ha sido el único proyecto de los últimos años que se trabajó con insumos generados en espacios de participación: la Mesa de la Educación Santacruceña, propiciada por el Gobernador, el Congreso Pedagógico Popular organizado por la ADOSAC, el C.E.C (Consejo de Educación Católica) y por particulares interesados en aportar tal el caso del Lic. Francisco Sevilla” dijo además “Ha sido el único proyecto que avanzó a partir de discusiones y consensos de legisladores de los tres bloques parlamentarios, y hubo una comisión redactora integrada por profesionales de la educación trabajando un año y medio”, agregando que “La Secretaria de Coordinación Educativa y miembros de la composición anterior del C.P.E también participaron en algunas de las discusiones que se llevaron adelante.”
“Cabe recordar que el actual Presidente del C.P.E fue también legislador y secretario de la comisión de educación y nunca participó de las reuniones de trabajo.”
“La cuestión de fondo es claramente una definición política: hacemos que la educación gire alrededor del presupuesto, o decidimos poner el presupuesto en clave de prioridad educativa”, señalando “Lo que envía el C.P.E refiere a la primera opción, lo que se definió en el ámbito de los tres bloques parlamentarios y es el proyecto que tiene despacho de las cuatro comisiones de la legislatura refiere a la segunda opción”.
Respecto a lo dicho por Billoni sobre el envío de algunas propuestas modificatorias “para generar un instrumento más eficaz de acuerdo a los tiempos que vivimos”, la ex legisladora replicó: “las modificaciones propuestas no son de forma sino de fondo, las propuestas que sugieren cambios en la redacción son totalmente atendibles” y refutó: “ no necesitamos como sociedad un instrumento eficaz sino una herramienta legislativa que garantice equidad en medio de tantas injusticias, que garantice futuro y no quede atada y encorsetada al tiempo presente que vivimos”.