El Gobierno frenará obras en las provincias que aumenten la tarifa de la luz
Planificación dejará de enviar fondos para mejorar el servicio. Gobernadores indican que el dinero no llegó en tiempo y forma y anunciaron subas de hasta 34 por ciento. Mendoza es uno de los distritos donde está previsto un aumento tarifario para el 2015.
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, confirmó
hace un mes que a fin de año vence el acuerdo de convergencia tarifaria que
obligaba a las provincias a congelar el precio de la distribución eléctrica y
que no será renovado. Los gobernadores de varios distritos ya informaron que
subirán la tarifa entre 20% y 34% desde enero. Pero el Ejecutivo presiona ahora
para revertir esos aumentos y advierte que dejará de enviar fondos para las
obras de mejora del servicio a aquellos estados que incrementen la boleta.
"A las provincias que aumenten la tarifa se les dejará
de financiar las obras de distribución", dijo a El Cronista una fuente
oficial al tanto de las gestiones. Los acuerdos del pomposo Programa de
Convergencia de Tarifas Eléctricas y Reafirmación del Federalismo Eléctrico en
la República Argentina contemplaban que, a cambio del congelamiento de tarifas
hasta el 31 de diciembre, la administración nacional iba a financiar una serie
de obras para mejorar la distribución eléctrica en los distritos. Son obras que,
en general, demoran entre dos y tres años en realizarse y que en muchos casos
ya se iniciaron. "Las obras no se frenarán, pero las provincias deberán
financiarlas con los aumentos", afirmaron en el despacho oficial.
La advertencia del Gobierno llega en momentos en que Santa
Fe, Entre Ríos, Córdoba, Chaco, Corrientes, Río Negro, Misiones y Mendoza ya
anunciaron subas desde enero, de entre 19% y 34%. "Más allá de que tengan
la potestad tarifaria y más allá del vencimiento del convenio, el Gobierno no
va a convalidar las subas", afirmó la fuente oficial. "Las provincias
no mostraron voluntad de negociación; si se cae el compromiso de no aumentar
tarifas, se cae el compromiso de financiamiento", siguió.
Santa Fe fue una de las primeras en oficializar la suba. El
27 de noviembre pasado, el gobernador socialista Arturo Bonfatti denunció que
la administración de Cristina Fernández incumplió el acuerdo firmado. "En
primer lugar, tienen que cumplir con los $ 1.050 millones de con los que se
comprometieron, sino vamos a quebrar la empresa y yo no voy a querer que los
santafesinos nos quedemos sin empresa", dijo a Cadena 3.
"Santa Fe actualizará su cuadro tarifario para los
consumos que se registren a partir del 1º de enero próximo, con una
recomposición del 27% promedio respecto al año 2013, actualmente en
vigencia", informó el jueves pasado la Empresa Provincial de la Energía
(EPE) en un comunicado. "Los recursos obtenidos permitirán continuar el
importante plan de obras en 2015, necesario para prestar el servicio eléctrico
y atender el sostenido crecimiento de la demanda. El congelamiento de tarifas
se mantuvo por 18 meses, a pesar del persistente proceso inflacionario vigente
en el país, de fuerte impacto sobre la economía", continuó.
En Entre Ríos, en tanto, la suba ya confirmada será del 20%.
En otras provincias, las distribuidoras pidieron aumentos de hasta 34%, como en
Chaco. En Córdoba la suba rondaría el 29% y en La Pampa, el 30%.
Cada provincia firmó con el ministro de Planificación, Julio
De Vido, un acuerdo por el cual se comprometió a retrotraer las tarifas al 31
de diciembre de 2013 a cambio de que el estado nacional financie obras. La
intención oficial era usar la "convergencia": permitir aumentos en el
área metropolitana congelando las tarifas en el interior y lograr cierta
equiparación.
Planificación debía mandar fondos de manera progresiva contra
el avance de las obras. Según Santa Fe, el envío del dinero se demoró.
Catamarca, por ejemplo, había recibido a noviembre $ 40 millones de los $ 180
comprometidos.
Fuente: Cronista