Hubo marcha del silencio por dos personas desaparecidas en Caleta

Hijos, familiares, amigos, vecinos de todos los barrios se unieron en un clamor silencioso hacia el Poder Judicial para reclamar más celeridad y más profundización en la búsqueda de las dos personas desaparecidas: Rita Bejarano y Nicolàs Maza.


 


Puntualmente, se juntaron a las 15:00 horas en la plazoleta del Gorosito y, desde allì, repartieron volantes con textos, números de teléfonos de familias y con las fotografías de los dos desaparecidos. Rita fue vista por última vez hace dos semanas exactas: el sábado 25 de octubre. El último que la vio fue su pareja, un chofer de colectivos.


En cambio, Nicolás, un hombre de unos 60 años aproximadamente, desapareció el mismo día de la final entre Argentina y Alemania del mundial de Brasil. Supuestamente había estado tomando alcohol con unos conocidos, en barrio Mar del Plata, y después se retirò sin rumbo conocido. Ya pasaron cuatro meses.


Los sobrinos, tíos, primos, y los amigos los acompañaron, y también estuvieron los activistas gremiales y políticos que están en las “luchas sociales”: los dirigentes de ADOSAC (Osvaldo Mazo, su secretario general); el referente de la CTA Regional, Carlos Garzón; integrantes del Polo Obrero y de la UCR, y hasta Autoconvocados.


A la familia de Nicolás Maza, se acercò voluntariamente el presidente del Concejo Deliberante, Juan José Naves (FVS) quien ofreció su asesoría legal en forma gratuita.


La manifestación de este sábado fue una especie de “marcha del silencio”, con pancartas, con tristeza y desesperación. Por las principales avenidas de la ciudad, desde la Plazoleta del Gorosito. (La Vanguardia del Sur)

Más de Regionales

Soloaga: "Cañadón Seco defenderá hasta las últimas consecuencias el recurso petrolero que pertenece a todos los santacruceños"

Soloaga: "Cañadón Seco defenderá hasta las últimas consecuencias el recurso petrolero que pertenece a todos los santacruceños"
La comunidad de Cañadón Seco conmemoró el miércoles el 80º aniversario del descubrimiento del petróleo en lo que hoy es territorio santacruceño, histórico acontecimiento que se produjo allí el 26 de junio de 1944 en el Pozo de Observación Nº 12 de YPF, fecha que también se instituyó como la fundación del pueblo donde ya existían algunos asentamiento rurales.