Por La Declaración De FariÑa

Stolbizer denunció a directores del Banco Nación y los vinculó con Lázaro Báez

Amplió la denuncia por el fideicomiso de esa entidad incluyendo a Fábrega, Forlón y Mercedes Marcó del Pont, vinculándolos en un beneficio al empresario de la construcción




En el marco de la causa que investiga un fideicomiso del
Banco Nación que beneficiaba a Lázaro Báez, tal cual se había anticipado el
domingo, la diputada nacional Margarita Stolbizer pidió investigar el rol que
podrían haber jugado ahí los extitulares del Banco Nación Juan Carlos Fábrega,
Juan Carlos Forlón y Mercedes Marcó del Pont.


La diputada fue a la Justicia por la declaración que hizo
ante la justicia Leonardo Fariña, donde detalló la manera como Lázaro Báez
operaba con los créditos. Le apuntan a directores del BNA, ministros de
Economía y hasta la expresidenta de la Nación.


Stolbizer amplió así la denuncia por la causa del
fideicomiso del Banco Nación, que beneficiaba al empresario preso Lázaro Báez.
En el programa La Cornisa, de América TV, se detalló que "las cifras, plazos y
condiciones de entrega del dinero fueron escandalosos”. Para ello, el
empresario kirchnerista casi no habría presentado documentación básica como
estatutos, balances, designación de autoridades y constitución de asambleas de
directorio. Pero igualmente accedió al dinero del BNA.


Según informó el equipo de Margarita Stolbizer, "desde el
año 2010 que las empresas de Lázaro Báez operan con el Banco Nación y siempre
fueron protegidas por las cúpulas de esa entidad, y la irregularidad más grave
es que la carpeta de Lázaro Báez como cliente, no tiene ningún papel”.


"Recordemos que tenemos además 1800 trabajadores en Santa
Cruz en la calle, y las obras sin terminar. La mayoría de las obras que él
cobró anticipadamente, sin terminar”, puntualizó Stolbizer.


La metodología consistía en que las empresas de Báez
cobraban el dinero, no hacían las obras y no devolvían el dinero prestado. Pero
a pesar de los avisos de los oficiales de cumplimiento del banco, las
autoridades renovaban y ampliaban los montos a Lázaro Báez, pese a que sus
empresas ya tenían causas abiertas ante la justicia.


Hoy el quebranto de la empresa es millonario, ante lo cual,
según detalló la asesora de Margarita Stolbizer Silvina Martínez, "el Banco
Nación es acreedor, Vialidad Nacional, o provincial, es deudor, Lázaro nunca
pagó un peso, y recibió millones… Y es el propio Estado, somos todos nosotros,
deudores de una suma millonaria al propio Estado”.


 


El planteo que se hace es si un director del Banco Nación
puede otorgar cientos de millones de pesos a empresas que no cumplan requisitos
sin una orden política de sus superiores. De ahí que se interprete que hay
complicidades políticas que llegan hasta lo más alto: la presidenta de
entonces, Cristina Fernández de Kirchner, pasando por los ministros de
Economía.


Stolbizer sostuvo que "las concesiones que el Banco Nación
ha hecho a Lázaro Báez y a sus empresas del 2009 al 2015, tanto en los
préstamos como en las operaciones de pago de adelanto en los certificados a
través del fideicomiso, no se pudieron haber hecho sin una cobertura política.
No hay otra cosa que considerar que por arriba del Banco Nación está el Banco
Central, el Ministerio de Economía y la presidencia de la Nación”.


De ahí que la diputada adelantó que "vamos a pedir también
que se investiguen a los distintos directorios, a todas las autoridades que el
banco tuvo durante todo este tiempo. Porque esto empieza desde la presidencia
de (Mercedes) Marcó del Pont, pero pasa también por la presidencia de (Juan
Carlos) Fábrega y por la de (Juan Carlos) Forlón”. (Parlamentario)





Más de Nacionales
INDUSTRIA

Debacle en el sector textil en Argentina: firmas cierran, despiden y se van por las nuevas reglas de apertura de importaciones

La industria textil nacional pasa un momento de incertidumbre
La llamada «fast fashion», o moda rápida en español, arrasa con las tiendas clásicas en todo el mundo. Se trata de un sistema de producción que lanza colecciones constantes de bajo costo en las tiendas que fomenta el consumismo con un alto costo a nivel ambiental. En la Argentina de la apertura de importaciones, es imparable y profundiza la crisis de empleo.