Mañana comienza el 1° Festival de Aves Playeras de Río Gallegos

  Este lunes comienza en Río Gallegos el 1º Festival de Aves Playeras, que se desarrollará entre el 5 y el 11 de noviembre próximo, en el Centro de Interpretación “Estuario del río Gallegos” (CIERG) y en el borde costero. La propuesta fue declarada el pasado jueves de “Interés Municipal”, por el Concejo Deliberante de Río Gallegos.

El evento es organizado por la ong Asociación Ambiente Sur, la Unidad Académica Río Gallegos de la UNPA y la Municipalidad de Río Gallegos,  con la colaboración de Manomet, Centro para las Ciencias de la Conservación, en el marco de su Proyecto de Recuperación de Aves Playeras, que realiza por el aporte de la Ley para la Conservación de las Aves Migratorias Neotropicales, del Servicio Americano de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos.

Por primera vez se concretará en la ciudad este Festival con el lema “Festejemos su llegada, celebremos el encuentro”. Se busca así, mediante actividades culturales, recreativas, deportivas y educativas llegar a toda la comunidad y sus diferentes grupos etarios a fin de aumentar la conciencia sobre la importancia del estuario por su biodiversidad y los beneficios que conlleva para la población que se mantenga como un ambiente sano, ya que la llegada anual de miles de aves playeras migratorias indican que aún el ecosistema es saludable y por tanto, que el ambiente en que vivimos en Río Gallegos también lo es.

Esta iniciativa fue establecida por ley provincial en 2010, donde se declaró de Interés Provincial la conservación de las aves playeras migratorias y sus hábitats en todo el territorio de la Provincia de Santa Cruz. La norma prohíbe expresamente la modificación de humedales que representen sitios de importancia para la conservación de las aves playeras migratorias.

Otro aspecto importante de la legislación tiene relación con la difusión y educación para la conservación de estos sitios, ya que establece la realización de la “Semana de las Aves Playeras Migratorias”, durante la segunda semana de noviembre de cada año, en concordancia con el arribo de las aves playeras migratorias desde el hemisferio norte hacia los sitios de la Provincia de Santa Cruz categorizados como de importancia por la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (RHRAP). En el mismo artículo dispone que todas las actividades a realizarse en la Semana de las Aves Playeras Migratorias serán consideradas de Interés Provincial  y gozarán del auspicio de la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Cruz. Uno de los sitios protegidos por la norma provincial es el estuario del río Gallegos, conocido popularmente como “la ría”.

El programa

La inauguración se producirá el lunes 5 de noviembre a las 20.00, en el Centro de Interpretación, con una intervención teatral y la actuación de la Orquesta del Barrio, con la presencia de autoridades representantes de las instituciones organizadoras, ong´s que habitualmente colaboran en el trabajo de conservación y educación ambiental de la Reserva Costera Urbana y público en general.

La obra de teatro “A Manolo Lagunas se le volaron los patos – Las reservas nos necesitan”, se presentará el lunes 5, miércoles 7 y viernes 9 de noviembre en el Teatro Municipal a las 15.00, con entrada libre y gratuita. El domingo 11, la presentación teatral será en el Galpón del Borde costero a las 18.00. Esta obra está dirigida a niños de nivel inicial. Los días martes y jueves se realizarán visitas guiadas con un recorrido interpretativo en el Centro de Interpretación, ubicado en la calle Carlos Gardel, entre Gobernador Mayer y Comodoro Py, para Jardines de Infantes y escuelas.

El martes 6 de noviembre, a las 19.30, actuará el Coro de la UNPA-UARG y quedará posteriormente inaugurada la exhibición fotográfica "La dimensión desconocida, una mirada distinta de nuestra casa", con la coordinación del  Ing. Mariano Bertinat,  en el CIERG.

El miércoles 7 de noviembre a las 18.00, disertará en el Centro de Interpretación la Dra. Zulma Lizarralde, docente de la Unidad Académica Río Gallegos de la UNPA, sobre "Comunidades bentónicas del estuario del río Gallegos: la importancia de lo que no se ve", y a las 19.00, el Ing. Mariano Bertinat, de Ambiente Sur, sobre "La vegetación del estuario de río Gallegos: un guardián silencioso".

Este día culminará a las 21.00 con una meditación organizada por la Fundación El Arte de Vivir en el Centro de Interpretación, bajo el eje: “Conectate con la naturaleza de tu ciudad”.

El jueves 8, además de las actividades con jardines ya mencionadas, continuarán las disertaciones en el CIERG, a partir de las 18.00, con el Téc. Sebastián Alvarado, de la Agencia Ambiental Municipal, sobre “Iniciación a la observación de aves”; a las 19.00, el Téc. Germán Montero, de Asociación Ambiente Sur, y Soledad Verón, Directora de la Agencia Ambiental, sobre el  "Sistema de Reservas Naturales Urbanas de Río Gallegos: Participación ciudadana para la conservación”.

El jueves a las 21.00, se proyectará el documental recientemente estrenado “El ocaso del Macá Tobiano”, que contó con la participación de Ricardo Darín en voz y música de Gustavo Santaolalla en una producción en la que participaron activamente las ong´s Ambiente Sur y Aves Argentinas.

El viernes 8, a las 18.00, brindará una exposición el Mg. Carlos Albrieu, Vicepresidente de Ambiente Sur y docente e investigador de la UNPA-UARG, relativa a "El rol social y ambiental de las Áreas protegidas. Las reservas naturales del estuario del río Gallegos". La Mg. Silvia Ferrari, miembro de Ambiente Sur y docente e investigadora de la UNPA-UARG, recorrerá un  "Viaje a través de las Américas junto a las aves playeras migratorias". Finalmente, a las 20.00, se proyectará el documental “CRASH”  sobre  el Playero Rojizo.

Las actividades programadas se intensificarán durante el fin de semana. El sábado 10, a las 10.00, comenzará una Caminata eco-saludable, desde el galpón del borde costero hasta el CIERG, desde donde partirá una bicicleteada hasta la Reserva Costera Urbana, en el sector Río Chico, coordinada por la Asociación de Ciclismo Kosten Aike. Se espera llegar allí alrededor de las 15.00, cuando junto a grupos de amigos de las reservas urbanas se hará una limpieza del lugar.

A las 17.00 del sábado, comenzará la Travesía a nado por parte del grupo de nadadores Master del club Hispano Americano, desde el muelle hasta la Agencia Ambiental Municipal, y habrá actividades náuticas y recreativas, en el borde costero, lideradas por la Asociación de Kayak I Yenu Jono.

El cierre de este intenso día será en el escenario que se instalará junto al Galpón del borde costero, donde a partir de las 20.00 se presentarán las bandas La Tarambana, Rey Cordero, Bonne Vibra y  BAM, en ese orden.

Finalmente, el Festival cerrará el domingo 11 en el escenario de la costanera local, a partir de las 20.00, con la presentación de Zero Frío, de El Calafate, Viejo de Barba y el broche de oro con 7 Venas, de El Chaltén.

Todas las actividades previstas en el marco del Festival son con entrada libre y gratuita.

 

Más de Locales