Coalición Cívica solicita decretar “Emergencia Sanitaria” en Santa Cruz
Un comunicado firmado por los doctores Jorge Lemos y Juan Carlos Taboada referentes del partido político solicita la declaración de la Emergencia en la provincia de Santa Cruz. Esperamos se pueda redefinir un plan de Salud como nos merecemos los santacruceños dice la nota.
El problema de la salud en nuestra Provincia es estructural. Hay que remarcar las malas condiciones laborales de los trabajadores de la salud donde a pesar de que el 13/04/10 desde la Secretaría de Estado, Trabajo y SS se llama a los gremios a discutir un Convenio Colectivo de Trabajo Sectorial se violan flagrantemente los tiempos legales de convocatoria no llegando a buen puerto en el mismo año, nuevamente el 13/04/11 se renueva el mismo llamado y a noviembre del presente año no se encuentra desarrollado ningún punto del mismo a pesar de haberse generado tres mesas temáticas de discusión: 1) Temáticas Salariales. 2) Condiciones Laborales. 3) Elaboración técnica del Convenio.
Nada ha cambiado
Por demás está decir las condiciones resultantes por la falta de existencia de la Carrera Sanitaria abolida con la implementación de la Emergencia Económica en abril de 1992 y a pesar de ser derogada en octubre de 2007, nada ha cambiado, con lo cual el trabajador ingresa y sale del sistema con las mismas condiciones, sin asignación de recursos económicos para capacitación, ya que deben salir del propio bolsillo del trabajador, para poder acceder a cursos y maestrías, de manera que se pueda instalar la jerarquización progresiva del mismo.
La creación de un Ministerio de Salud independiente del viejo Ministerio de Asuntos Sociales, no permite evidenciar los fondos asignados a este sector, ya que en la elaboración del Presupuesto Provincial 2011 no figuran en el mismo.
Clasificación mentirosa
Debemos además analizar la clasificación mentirosa de complejidad de los hospitales, dado que calificar al actual Hospital Regional y al Hospital Zonal como nivel 8 por el sólo hecho de que "se reciben derivaciones" no se condice con las normas estándares de la OMS y OPS. El gasto extraordinario de 60 millones de pesos en derivación de pacientes evidencia la mentira de la calificación. Dentro de esta misma temática tampoco se adhiere al numero de camas que un hospital debe tener en cada localidad según la cantidad de habitantes, relación esta de 4 camas cada mil habitantes. El Hospital Regional actualmente tiene 211 camas y debería tener 428, lo mismo para el Zonal que se debió haber inaugurado con 160 camas, y tiene 60 a pesar de la remodelación iniciada en 2006 con sectores que a la fecha jamás fueron habilitados, con lo cual evidencia por otro lado a la obra pública improductiva, práctica habitual durante los últimos veinte (20) años.
Esto lleva al análisis hipócrita de que todo esta bien, y como resultante de esta alteración numérica, proviene la proporcionalidad de médicos que se debe equipar por cama, enfermeros y auxiliares por medico, técnicos, proporcionalidad de integración de camas según servicios, como también Practicas hospitalarias en el área de laboratorio, diagnostico por imágenes, practicas quirúrgicas entre otras.
En el área tecnológica se tiende a la compra sistemática de equipos en algunos lugares donde permanecen inertes desde el día que se los ingreso hasta la fecha, como por ejemplo la cámara gama en el Hospital Regional. Y en sucesivas gestiones la única respuesta ofrecida por parte del área de salud ha sido que no es de interés político su puesta en funcionamiento. El 100% de las mamografías realizadas en el sistema público son interpretadas en Buenos Aires. Colocación de tomógrafos axiales en el interior, donde no existen especialistas que hagan los informes, los envían al Hospital Regional sobrecargándolo aun más de esta forma. Es fundamental para el diagnostico la presencia del especialista en imágenes en el momento, dadas las características que son estudios dinámicos y en tiempo real.
Desfinanciuamiento
Otro elemento no menos importante es el profundo desfinanciamiento del sistema por las enormes deudas que se generan con la Caja de Servicios Sociales, presos todos del pozo sin fin, denominado cuenta única
Todo esto es la resultante de la falta sistemática de un plan Provincial de Salud sin el cual es imposible salir de este hecho de crisis terminal del sistema sanitario.
Ni "lo exitoso del Modelo" ni la ocupación ministerial "en el Plan de Salud para la próxima gestión" parecen respuestas serias a una población que ruega no enfermarse. Advertimos desde la visión de los santacruceños la impronta que sobre la gestión en la Salud Publica, se desarrollo en nuestra ciudad y por añadidura en la provincia, dado que el Hospital Regional de Río Gallegos era el centro de referencia hasta regional, que recibía pacientes de otras jurisdicciones, como Tierra del Fuego.
Desde el año 2006 hasta la fecha el deterioro es incuestionable, palpable, visible a los ojos de todos los ciudadanos que buscan solución a sus dolencias con todo lo que ello implica. Deterioro real del salario, inexistencia de recursos para la capacitación, fuga de Profesionales masiva en busca de nuevos horizontes, caída del sistema de Residencias Medicas que deteriora el concepto Hospital-Escuela, todo esto en el transcurso de menos de cinco años.
Falta de gestión
Esto incuestionablemente es FALTA ABSOLUTA DE GESTION, que los santacruceños no nos merecemos, el ministro saliente Matías Mazu nos decía poco menos de un año atrás que Santa cruz tenia el mejor sistema de Salud Publica de la Nación y la pregunta que surge es hasta que punto soportamos la mentira?, hasta que punto nos merecemos esto? Hasta que la desgracia nos toque a la puerta?.
No es hora de preguntarnos que Salud queremos?
Lamentamos lo que hicieron con nuestro Sistema de Salud Publica, es hora de recomponerla, están capacitados?.
Es hora de darle una definición política a la Salud Publica y ponerla nuevamente en marcha, los tiempos son los que mandan, es AHORA.