El Flagelo
Según la Corte Suprema, en 2015 hubo un femicidio cada 37 horas
Un dato central del informe es el vínculo entre agresor y víctima: el 58 por ciento eran parejas, ex parejas, novios, maridos o convivientes y el 12 por ciento era un familiar, el 17 por ciento era un conocido y sólo el 5 por ciento fueron cometidos por extraños.
Al menos 235 mujeres fueron víctimas de femicidios durante 2015 -un promedio de una cada 37 horas-; el 70 por ciento de los agresores era cercano (pareja o familiar) y sólo el 3 por ciento ya fue condenado, según el último informe del Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina, elaborado por la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema.
Según el relevamiento, realizado en base a las causas vinculadas a muertes violentas de mujeres o niñas independientemente de que se hayan tipificado o no como femicidio, el 43 por ciento de las víctimas tenía entre 21 y 40 años al momento de ser asesinadas y el 25 por ciento entre 41 y 60.
El asesinato de adolescentes (entre 16 y 20) representó el 11 por ciento, mientras que de niñas (menores de 16) y adultas mayores (más de 60) fue en ambos casos del 9 por ciento.
En estas causas fueron imputados 236 hombres, no obstante existen tres expedientes que todavía no tienen ningún imputado.
Un dato central del informe es el vínculo entre agresor y víctima: el 58 por ciento eran parejas, ex parejas, novios, maridos o convivientes y el 12 por ciento era un familiar, el 17 por ciento era un conocido y sólo el 5 por ciento fueron cometidos por extraños.
En referencia a las edades de los victimarios, el 54 por ciento de los imputados fueron varones entre 19 y 40 años, el 28 por ciento de los imputados tenía entre 41 y 60 años; los mayores de 60 y los adolescentes entre 16 y 18 representaron en ambos casos el 6 por ciento de los delitos, mientras que sólo un agresor era menor de 16 años.
En cuanto a la actuación de la Justicia, sólo el 3 por ciento de los casos cuentan ya con sentencia condenatoria, otro 3 por ciento fueron sobreseimientos y ninguna absolución.
Asimismo, de las causas iniciadas en 2015, el 29 por ciento se encuentra en la etapa de juicio oral, mientras que un 51 por ciento permanece en la etapa de investigación.
Otro dato relevante es que al menos el 20 por ciento de las víctimas había denunciado previamente por violencia de género al imputado, el 27 por ciento no tenía denuncias previas y en el 53 por ciento de los casos la Oficina no tuvo forma de constatar este dato.
Los distritos con más cantidad de casos fueron Buenos Aires (98), Santa Fe (43) y Salta (15), en estos dos últimos también es alta la proporción cada mil mujeres: 2,46 en la primera provincia y 2,23 en la segunda. En tanto Chubut, San Juan y Catamarca no reportaron durante 2015 ningún caso.
Otro enfoque de la misma problemática es la cantidad de niños que quedan sin mamá: según el relevamiento de la Corte, se trata de unos 203, aunque la estadística asume que en 55 casos no se ha podido precisar la cantidad de hijos.
¿QUE ES EL FEMICIDIO?
El concepto de femicidio es tomado de la Declaración sobre el Femicidio -realizada en 2008 por el Comité de Expertas/os del Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer- y fue incorporada en 2012 al Código Penal de Argentina.
La declaración define como femicidio a "la muerte violenta de mujeres por razones de género, ya sea que tenga lugar dentro de la familia, unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal".
Aclara que esta muerte pueda ser "perpetrada o tolerada por el Estado y sus agentes, por acción u omisión".
Populares
1
2
3
Hace 15 horas
4
5