Narcotráfico
Pelea a las drogas: las provincias patagónicas, líderes en consumo
El exministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Claudio Mate Rothgerber, asumió al frente de la Agencia Provincial para la Prevención de la Drogadependencia. Destacó al gobernador Das Neves por su idea "pionera"
El doctor Claudio Mate Rothgerber asumió ayer como el flamante titular de la Agencia de Prevención de adicciones. El acto se desarrolló en el Salón de los Constituyentes, con la presencia del gobernador Mario Das Neves, acompañado por el vicegobernador Mariano Arcioni y el ministro de Salud, Leandro González. Mate hizo hincapié en el trabajo en los barrios y en no militarizar el combate contra la droga, sino llegar a través de la educación en las escuelas.
Estuvieron presentes además miembros del Superior Tribunal de Justicia, el Procurador General Jorge Miquelarena, diputados y otros miembros del gabinete provincial, representando una vez más la presencia de los tres poderes en un acto de estas características.
Con breves palabras el gobernador se mostró "orgulloso” de que el exministro de Salud en la Provincia de Buenos Aires asuma el frente de la Agencia Provincial e hizo hincapié en los distintos pasos que se fueron dando en el combate contra el narcotráfico y las drogas.
"Hace una semana tuvimos la Cumbre Antinarco en Madryn, con la participación y el compromiso de todos. A las 48 horas llegó la respuesta de Nación, enviando personal de Gendarmería y la Policía Federal. Luego llegó a la provincia el titular del Sedronar y finalmente hoy (por ayer) abrimos paso a esta Agencia de Prevención.
Afirmó que no será un ministerio, sino un organismo más dinámico que buscará encontrar respuestas en el día a día.
El licenciado Mate, por su parte, destacó que se trata de la primera Agencia Provincial en la lucha contra las drogas en todo el país. "Esta iniciativa del gobernador, por su estructura y su visión, es pionera en Argentina, nunca se hizo algo así”.
Aseguró asimismo que se trabajará con un personal acotado y se nutrirán de recursos existentes en ministerios como el de Salud y Educación. En cuanto a la mecánica de trabajo, anticipó que se generará un ámbito de discusión donde escucharán todas las voces y en ese sentido ya hubo un primer acercamiento con diputados provinciales.
Patagonia al tope
Entre los conceptos aportados por el especialista remarcó que las provincias patagónicas (Chubut, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego) cuentan con el mayor nivel de consumo de drogas. "Chubut en un momento cuando se medía por observatorios nacionales se había empezado a desmarcar de la Patagonia de forma positiva”.
De todos modos Mate aseguró que hace ya algunos años no se realiza el estudio de prevalencia por provincia, con lo cual su evolución es hoy es incierta.
De todos modos, reveló que el compromiso de las autoridades nacionales es reabrir el Observatorio para el segundo semestre y tener a fin de este año un análisis provincia por provincia.
Merma
En su experiencia como subsecretario de Atención de Adicciones y luego como ministro de Salud en la provincia de Buenos Aires, el reconocido profesional logró reducir un 27% la tasa de prevalencia de alcoholismo en menores de edad, pasando a la jurisdicción del quinto al decimonoveno lugar en el orden Nacional de prevalencias de consumo.
Algo similar ocurrió con las tasas de consumidores de marihuana y cocaína.
Asimismo, en términos de reducción de la oferta, hubo reformas legislativas que permitieron quintuplicar el volumen de drogas secuestradas por las fuerzas de seguridad y se redujo a la mitad los puntos de venta de bebidas alcohólicas en la Provincia de Buenos Aires.
"Sin militarizar”
El titular de la Agencia de Prevención opinó que en términos generales existe un "espíritu de brazos caídos” en relación con la lucha contra las drogas.
Sin embargo destacó que "Chubut, o por lo menos esta gestión de Gobierno no se resignó y el combate lo vamos a dar”.
Puso énfasis en que el combate en sí, no debe darse desde la "militarización”, sino desde el cambio cultural, "esto es algo ideológico”, repitió en varios ocasiones.
Por ello mencionó que como corolario de las diferentes acciones que se ejecuten a través de las diferentes áreas se debe generar una materia en las escuelas que explique el fenómeno y los efectos adversos de los estupefacientes.
Al mismo tiempo y como una demanda de la sociedad, indicó que si bien se debe apuntar como política a encontrar los cabecillas del narcotráfico, se bajará a los barrios, donde se apuntará a identificar a los distribuidores que están dentro del área de influencia con el menudeo.
"En Argentina descuidamos los barrios, lo que derivó en problemáticas que generaron problemas de salud y también sociales”.Diario Jornada
Populares
1
2
Hace 2 días
3
Hace 3 días
4
Hace 13 horas
5