Salud

Se aprobó nuevo tratamiento para el cáncer de cuello de útero en Argentina

En nuestro país es la segunda causa de muerte por enfermedad oncológica en mujeres. La autoridad sanitaria local, ANMAT, ya aprobó el nuevo esquema terapéutico.


El descubrimiento del bevacizumab, un anticuerpo monoclonal
humanizado, que actúa como una proteína que reconoce y se une de forma
específica y única a otra proteína del organismo, ha demostrado su eficacia en
el tratamiento contra varios tipos de cáncer, en especial contra el cáncer de
colon, mama, pulmón y células renales.



Ahora llegó el turno de probar esta terapéutica
target combinada para casos de cáncer de cuello de útero (CCU) avanzados.



Es decir disminuye el crecimiento de los vasos
sanguíneos producidos por el tumor para generar su propio crecimiento.



Desde hace más de 10 años se viene utilizando para
tratar diferentes tipos de cáncer, y más de un millón de pacientes en el mundo
ya fueron tratados con este anticuerpo monoclonal. Ahora un programa clínico
global con más de 500 ensayos que se están realizando investiga su uso en más
de otras cincuenta clases de tumores.



En el caso específico del CCU, la autoridad
sanitaria argentina, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y
Tecnología médica (ANMAT) aprobó un nuevo esquema terapéutico: el uso de
bevacizumab en combinación con quimioterapia; para tratar a pacientes con
cáncer de cuello de útero recurrente, persistente o avanzado.



Antes de esta nueva indicación de bevacizumab las
mujeres con enfermedad avanzada tenían pocas opciones de tratamiento y una
sobrevida global media de menos de 1 año.



Un dato a destacar es que en la Argentina, la
ANMAT, como organismo de control de la salud, permite combinar bevacizumab con
carboplatino; y no sólo con las quimioterapias usadas en el ensayo clínico, que
no representan adecuadamente la realidad de tratamiento en nuestro país.



La quimioterapia actúa sobre las células tumorales
y el bevacizumab actúa sobre las células vecinas que rodean al tumor inhibiendo
la acción de los factores angiogénicos, que producen nuevos vasos sanguíneos;
permitiéndole al tumor crecer y diseminarse. Además la inhibición de estos
factores produce la "normalización" de los vasos sanguíneos ya
existentes en el tumor, que normalmente son anormales, y de esta manera
permiten una mejor llegada de las drogas de quimioterapia al tumor.



El mal afecta principalmente a mujeres de bajos
recursos socioeconómicos, entre 35 y 65 años, que por diversas razones como
barreras geográficas, culturales y económicas no acceden a lo que se llama los
servicios de tamizaje, que se convierten en los más efectivos escudos de
prevención para el cáncer cervicouterino.



Los servicios de tamizaje contemplan no sólo una
actitud de concientización y alerta por parte de las mujeres; sino también una
batería de estudios de laboratorio, diagnóstico y tratamiento. Además de las
consultas médicas periódicas de acuerdo a cada edad que permiten monitorear el
estado de nuestra salud y evaluar los cuidados preventivos.



En la Argentina, el cáncer de cuello de útero es
la segunda causa de muerte por una enfermedad oncológica en mujeres y, según
datos del Instituto Nacional del Cáncer (INC) , en nuestro país se realizan
4.900 diagnósticos nuevos anuales y mueren unas 2.000 mujeres al año debido a
la enfermedad.



En provincias como Corrientes, Chaco, Jujuy o
Misiones las tasas de mortalidad son muy superiores a las de jurisdicciones
como Tierra del Fuego, Buenos Aires, Córdoba o La Pampa.



Más del 99% de los casos están relacionados a
infecciones genitales por el virus del papiloma humano (VPH); contra el cual
hoy existe una vacuna preventiva que se sugiere en niñas a partir de los 11
años -y está incorporada al Calendario Nacional de vacunación - para reforzar
el escudo protector contra la enfermedad.



Y desde el 2008 existe en el país un Programa
Nacional de Prevención de Cáncer de Cuello de Útero que contempla estrategias
de tamizaje y un programa de vacunación contra el VPH.


Más de Nacionales
CRUCE INESPERADO

Tras la respuesta de Caputo, Ricardo Darín señaló que el ministro fue despectivo con él

Tras la respuesta de Caputo, Ricardo Darín señaló que el ministro fue despectivo con él
Ricardo Darín reveló que tuvo una experiencia incómoda con el ministro de Economía, Luis Caputo, durante una cena organizada por la embajada argentina en España. El actor aseguró que el funcionario fue "despectivo" con él y lo acusó de haberse burlado de su posición crítica frente al gobierno. Las declaraciones se dieron en el marco de la presentación de la película "Descansar en paz", donde Darín interpretó un papel ligado a los años más duros de la Argentina.