Concierto en la Escuela Nº 1
Mañana viernes a las 21hs se realizará el concierto del Encuentro “La música interior” en la Escuela Provincial EGB Nº 1 Hernando de Magallanes de Río Gallegos. El Encuentro federal se desarrolla del 1 al 13 de septiembre, y cuenta con actividades gratuitas en simultáneo a lo largo del país.
Los artistas que estarán en concierto serán: Gustavo
Ecclesia (canto, Buenos Aires), Néstor Tomassini (vientos, Buenos Aires), Vilma
Wagner (piano, Buenos Aires), Octavio Taján (guitarra, La Plata). Además como
músico local invitado participará Héctor "Chucu” Rodríguez de Río Turbio.
Del 1 al 13 de septiembre de 2015 tiene lugar el Encuentro
La Música Interior, organizado por el Ministerio de Cultura de la Nación, con
el apoyo de universidades y áreas de cultura de provincias y municipios de todo
el país. Todo bajo la dirección artística de Liliana Herrero y Juan Falú. Se
trata de la mayor iniciativa nacional y federal que se haya generado en torno a
las músicas de raíz y sus proyecciones. Alrededor de 150 músicos de excelencia
-y no habituales en los circuitos comerciales de la música- ofrecerán talleres,
clínicas, charlas abiertas, ensayos con público y recitales simultáneamente a
lo largo de todo el país.
El Encuentro se desarrolla en tres etapas: la primera
(Encuentro Provincial) se realizará del 1 al 4 de septiembre en 23 provincias,
con más de 100 talleres y ensayos abiertos que en nuestra ciudad se realizaron
en el Conservatorio Provincial de Música; la segunda (Encuentro Regional) consistirá en un festival musical en la
cabecera de cada región los días 5 y 6 de septiembre; y la tercera, que se
desarrollará del 9 al 13 del mismo mes, coronará el encuentro con una serie de
conciertos en el Centro Cultural Kirchner de la Ciudad de Buenos Aires con
entrada gratuita hasta agotar localidades que se retirarán desde 2 horas antes.
Dicen Liliana Herrero y Juan Falú: "Para que los títulos
abran posibilidades y experiencias, la música interior nos propone por lo menos
dos significaciones complementarias. Se trata de apelar a lo que habitualmente
conocemos como interior del país y, al mismo tiempo, aludir a lo que la música
involucra de nuestros lenguajes e intimidad. Por eso, al indicar este doble
sentido, nos permitimos agregar otras dimensiones, que a su vez permitan
ramificar la imaginación musical.
Bajo estos signos, convocamos a músicos y músicas que
representan el movimiento incesante de ida y vuelta entre la tradición y la
renovación, para asumir un folclore musical con raíces en el ayer pero que echa
raíces hacia el mañana, atravesando la tierra, las generaciones y las culturas
de los tiempos. El resultado es un entrecruzamiento vivencial y artístico de
músicos de todo el territorio nacional, dispuestos a asumir el desafío de
generar festivales musicales de convocatorias masivas, a partir de un criterio
estético-ideológico que anteponga lo artístico a lo mediático. Todo, sobre la
base de la diseminación territorial y la simultaneidad, para que estas jornadas
representen un federalismo cabal y una conciencia participativa que sostenga la
idea de saber que lo que transcurre en una ciudad estará replicado en otras 23,
tocando la misma nota sensible de un repertorio entrañable. Que, al mismo
tiempo, aproveche las experiencias de estos músicos para que las trasmitan en
forma de talleres, de manera que sus presencias en cada provincia superen la
mera prestación artística.
Se encuentran en este intercambio aproximadamente 150
músicos excelentes y no habituales en los circuitos comerciales de la música,
transitando las 24 provincias, ofreciendo talleres, clínicas, charlas abiertas,
ensayos con público y recitales. Estos recitales se hacen en tres escalas:
provinciales, regionales y en cinco festivales nacionales en el Centro Cultural
Kirchner. Estamos convencidos de que este es uno de los mapas posibles con la
enorme cantidad de músicos existentes en nuestro país, pero también sabemos que
otras propuestas llegarán con el correr de los tiempos y que quedarán para
sostener siempre la bella memoria poética y musical argentina”.
Las regiones en las que se desarrollará simultáneamente este
gran encuentro nacional son:
NOROESTE
Salta – Jujuy – Tucumán – Santiago del Estero – Catamarca
CUYO
Mendoza – San Juan – San Luis – La Rioja
NORDESTE
Misiones – Formosa – Corrientes – Chaco – Entre Ríos – Santa Fé
CENTRO
Buenos Aires – Córdoba - La Pampa – Río Negro – Neuquén
SUR
Chubut – Santa Cruz – Tierra del Fuego
La Música Interior será un encuentro masivo y federal de
música argentina de raíz folclórica y tiene como objetivo realizar intercambios
entre músicos de diferentes provincias a fin de compartir saberes y hacer
accesible al público en general sus creaciones.
Asimismo pretende generar festivales con una programación específica y
diferenciada de los tradicionales.