Argentina alza sus reservas con la colocación de deuda
Estiman que superarán los U$S30 millones a final de año. También son claves los bonos de YPF. Servirán para tener controlados el mercado cambiario, tanto formal como informal, y la inflación.
Las colocaciones de
deuda del Gobierno de la Nación e YPF elevarán las reservas del Banco Central a
casi 34.000 millones de dólares y contribuirán a tranquilizar los compromisos
financieros y la política cambiaria en lo que resta del año, especulan en el
Gobierno.
Economistas estimaron que las reservas de la autoridad monetaria terminarán el
año por encima de los U$S30.000 millones, lo que puede contribuir a la
tranquilidad cambiaria y podría empujar la desaceleración de la inflación, tras
las buenas señales del mercado de esta semana.
Según cálculos privados, el gobierno deberá pagar este año alrededor de
U$S16.000 millones, pero el retorno al mercado de deuda y los 7.000 millones
esperados por la venta de granos despejan el panorama financiero del año.
En el primer semestre los vencimientos de deuda rondan los U$S 15.000 millones,
pero la Argentina ya cumplió con el pago de los 5.900 millones del primer
trimestre y entre capital e intereses restan 9.700 millones del segundo
trimestre, parte de los cuales seguramente serán refinanciados.
En el segundo semestre, el pago más importante es el BODEN 15, con 6.200
millones de dólares, más otros 1.500 millones en el último trimestre.
Las colocaciones del gobierno y de YPF trajeron algo de aire fresco en los
frentes externo y fiscal.
El Gobierno aprovechó el viento de cola favorable por parte de los
inversores.
Se espera que en el resto del año el gobierno vuelva al mercado aunque con
cifras inferiores y de acuerdo al ritmo de los vencimientos de deuda.
Aunque las tasas pagadas resultan mucho más altas que las conseguidas por
otros países de la región para plazos y condiciones similares de mercado, tanto
la colocación de Bonar 2024 como la de YPF, contribuyeron a reforzar las
reservas.
Los refuerzos de las reservas por casi U$S3.000 millones permitirá al gobierno
mantener su estrategia de devaluación gradual y evitar un shock de depreciación
del peso, según muchos especialistas privados, que antes la proyectaban como
inevitable.
La perspectivas de un buen nivel de reservas ayudarían a consolidar la
proyección de que el gobierno llegará a las elecciones con una economía en buen
nivel de actividad, con alto consumo por la recomposición del poder adquisitivo
de los salarios tras las paritarias y una mejor contención de los precios.
El ministro de Economía, Axel Kicillof, destacó la última colocación de deuda y
sostuvo que los holdouts "habían generado mediáticamente la idea de que a la
Argentina nadie le quería prestar plata”.
"Los fondos buitre habían generado mediáticamente la idea de que a la Argentina
nadie le quería prestar plata. Muy por el contrario, recibimos casi el triple
(de lo estipulado)”, subrayó el funcionario, al hacer referencia a la emisión
de 1.415 millones de dólares del Bono de la Nación Argentina (BONAR 24) en
dólares bajo legislación argentina.