Historias de Patagonia: El último vuelo del alemán “Freddy” Fuhr
Nunca me especialicé en el periodismo deportivo. No obstante el reportero de televisión tiene la necesidad de realizar todo tipo de entrevistas, como un generalista.
*Mario Novack
Ese Río Gallegos de los años 80 se diferencia de la actual únicamente por el crecimiento de la periferia. Sin embargo, cuando abordaba el tema automovilístico me remontaba a mis comienzos en LU26 de Coronel Dorrego, cubriendo las carreras de Midget. Eso y haber sido un aprendiz de mecánico en Indio Rico me otorgaba un mínimo conocimiento.
Se venían las carreras en la ciudad y la cita obligada eran los talleres donde los motoristas ajustaban su preparación. Y me tocó verlo a “Freddy” Fuhr en su taller de la calle Mariano Moreno. Creo que esa vez fue la única que charlamos y me quedó el recuerdo de un tipo entusiasta y emprendedor.
Por eso su trágica muerte impactó fuerte, no solo por tratarse de una pequeña ciudad que a pesar de los años y su desarrollo aún sigue manteniendo esa alma de pueblo donde todos o casi todos se conocen y siguen siendo solidarios.
La historia del “alemán” Fuhr comienza en Río Gallegos un 11 de agosto de 1941, hijo de Guillermo “Willi” Otto Fuhr y de Elena Stich. Su padre, empleado del Frigorífico Swift.
Su padre Guillermo fue despedido, por ser alemán, de la compañía Swift en 1942 cuando los EEUU entra en la Segunda Guerra Mundial. Ganarse el sustento y sostener una familia lo llevan a probar suerte en San Julián.
Allí “Willi” Fuhr consigue trabajo como empleado de la Agencia Marítima Peisci que transportaba en sus barcos “El Asturiano” y el “José Menéndez” mercadería, alimentos, etc. por toda la Patagonia hacia el puerto de Buenos Aires.
Este era el único medio de transporte de pasajeros que iban y venían de Río Gallegos a Buenos Aires. El acostumbrado itinerario fue cumplido por los Fuhr y el último de estos viajes marítimos fue por razones de salud, falleciendo el padre “Willi”.
Carlos “Freddy” Fuhr cursó la escuela primaria en Puerto San Julián. Su madre junto con los dos hijos varones regresan en 1954 a Río Gallegos para radicarse definitivamente. Fredy concurre a la Escuela Industrial “José Menéndez” de calle Alcorta también en ese entonces llamada Escuela de Artes y Oficios o Escuela – Fábrica, donde aprendió mecánica del automotor.
A los 18 años en 1955, ingresó como aprendiz al Taller Mecánico de Percy Beecher en la calle 25 de mayo al 50 casi esquina Roca, donde hace sus primeras armas en la mecánica y comienza un aprendizaje que lo llevaría luego a ser uno de los más destacados mecánicos motoristas de la Patagonia, pero para ello nuestro protagonista tuvo que desandar muchos caminos.
Allí se afianza su condición de mecánico y motorista asimilando todos los secretos del oficio, forma una familia, deja el taller de Beecher y pasa a trabajar como jefe del taller de la firma Joaquín Argüelles y Cía. especializándose en la marca Fiat en calle Sarmiento al 200.
En el año 1970 resuelve adquirir un terreno y lo logra en la esquina de Mariano Moreno y Rivadavia, donde construye su propio taller con mucho esfuerzo y dedicación.
Su espíritu aventurero sin freno lo hace comenzar a trabajar en autos de carrera en los inicios de los años 70 cuando la actividad comenzaba a tener un auge muy importante en la región, y así prepara primero a Oscar “Cacho” Hawkins pero con el que más se destaca es con Carlos Daniel “Banana” Lafuente con el que además lo une una amistad y junto a él como co-piloto obtienen importantes resultados.
Así pasarían por su taller pilotos de destacada actividad no solo en Santa Cruz sino también en Chubut y en Río Negro como Guillermo “Willy” Kank, Carlos y Héctor Costilla, José Pirilo y muchos más, quienes van tomándole el debido respeto a quien les entrega un auto ganador.
Pero como una cosa sigue a la otra, cuando las carreras de larga duración son todo un éxito de la región, Fredy debuta como piloto en Comodoro Rivadavia el 8 de Mayo de 1972 con la marca que lo acompañaría en toda su carrera como lo fue la Fiat, terminando séptimo en la categoría 2000 y ese mismo año correría las 24 Horas de Río Gallegos donde tiene que abandonar y lo mismo acontece en las 6 Horas de Puerto Santa Cruz, cerrando el año en el circuito de Río Gallegos terminando en segunda posición en una competencia reservada para autos de 5000 c.c. Con una cupe Ford facilitada por Willy Kank.
El 23 y 24 de septiembre de 1972 participa de las 24 horas de Turismo Nacional, organizado por el Automóvil Club, en Vicente López, Buenos Aires, con la coupé Fiat 1600.
Al año siguiente encara la categoría de dos litros ganando en el GP de Comandante Luis Piedra Buena donde obtiene su primera victoria y la gran satisfacción de ser ganador pero ya la idea de viajar a otros lugares era algo que el piloto tenía muy firme en su intención, y el 19 de Setiembre de 1974 termina cuarto en Gaiman en la provincia del Chubut.
Correría tres carreras en 1975 saliendo primero en Piedra Buena y repitiendo en el circuito de Río Gallegos para terminar segundo en el Gran Premio del Carbón de Río Turbio y quinto en Río Gallegos sobre el final del año.
En 1976 vuelve a la categoría mayor ganando en Río Gallegos con un Torino donde participa también en 1977, y finalmente en 1978 vuelve a los dos litros ganando el 1° de Mayo de ese año.
Corre las 24 Horas de 1979 con el neuquino Alberto Pérez Nonnemacher donde abandonan por la noche con roturas y gana las 8 Horas de Río Gallegos disputadas el 15 de Diciembre de ese año.
Pero a la par del campeonato local, corre también el campeonato comodorense de la especialidad luchando con pilotos como Brazao, Costilla, Kank y otros, ganando la clasificación el 13 de Mayo de ese año en el Autódromo General San Martín y posterior victoria en la carrera y vuelve a ganar el 10 de Octubre de 1979 donde su mas inmediato perseguidor en el torneo es Carlos Costilla quien tienen problemas sobre el final y Freddy llegando cuarto en la última carrera, le gana el campeonato que incluía también la Doble Puerto Deseado en ruta abierta.
Por aquellos años también participó activamente en el campeonato organizado por la Asociación de Volantes de Río Negro, donde cumple una destacada actuación.
También Freddy participó de la llamada “Misión Santa Cruz” donde cuatro autos de Río Gallegos viajaron a correr las 24 Horas de APAT en el autódromo de Buenos Aires, donde lo hizo junto a Carlos Daniel Lafuente y cuando marchaban en medio del equipo oficial de la fábrica Fiat quienes superaban al equipo oficial Peugeot, a media noche se rompió el escape y Lafuente tuvo que entrar a reparar lo que los mandó varios puestos hacia atrás pero de todas maneras terminaron en la décimo primera posición, al final de la competencia, por delante de renombrados pilotos nacionales.
El año 1980 es también un año de singulares victorias donde el piloto gana el 30 de Marzo el llamado Desafío Patagónico, en Abril gana el Gran Premio Zona Centro ente Gobernador Gregores, San Julián y Piedra Buena y el 3 de Agosto vuelve a obtener una victoria en el asfalto de Comodoro Rivadavia, sin dejar de lado que se año participó también del Gran Premio de la Hermandad entre Tierra del Fuego argentina y Tierra del Fuego chilena donde pelea la punta con el piloto nacional Carlos “Pájaro” Garro y el luego ganador, el local Francisco José “Paco” Puget.
En la Vuelta de la Provincia de ese año no tiene tanta suerte y termina decimo octavo· pero gana las 24 Horas de Río Gallegos junto a Armando “Bombón” Mercado.
Se toma un poco de descanso para ganar otra vez el Gran Premio Zona Centro el 3 de Abril de 1982, y la última registrada es precisamente el Zona Centro del año siguiente disputado el 2 de Abril de 1983 donde termina octavo, pero su legendaria trayectoria ya estaba cumplida y el nombre de Fredy Fuhr, apodado “el alemán volador” ya entraba en el libro de la historia del automovilismo regional.
Si bien fue un renombrado corredor de autos, su espíritu siempre emprendedor se va acrecentando en diversos emprendimientos llevados a cabo con éxito y esfuerzo, así que en el predio de su taller mecánico de Mariano Moreno y Rivadavia construye su Agencia “Fuhr Repuestos” tal es así que desarrolla también actividades como comerciante, dedicándose también a deportes náuticos en el Club C.E.M.A., del cual fue integrante durante varios años, participa en dos oportunidades en la travesía del Río Santa Cruz, deportes de parapente, integrante de la Comisión Directiva de la Cámara de Comercio, Industria y Afines de nuestra ciudad desde el año 1994 desempeñándose como Prosecretario hasta 1997 en distintos cargos.
Deportista innato en esquí acuático y nieve, como disfrute con su cuñado Milan Kaic en el armado de una lancha con motor de avión, cursó la carrera de piloto de avión, adquiriendo el suyo propio surcando los cielos de la región, también se desempeñó como integrante de la Comisión Directiva del Aeroclub de nuestra ciudad desde 1998 al 2002, e inclusive fue candidato a Intendente por el Movimiento Popular Santacruceño en el año 1991.
“El alemán volador”, paradójicamente pierde la vida en un accidente aéreo el 13 de febrero de 2003, en un acontecimiento de alto impacto en nuestra ciudad y que abordaremos en posteriores publicaciones.