Las Grutas y los mejores lugares para visitar este verano 2022

Las Gritas está ubicada en Río Negro es la playa más codiciada, principalmente por los patagónicos. Si bien los turistas eligen ir a la arena y jugar con las olas, Las Grutas ofrece otras oportunidades para visitar.

Esta playa, la más concurrida de la Patagonia, sorprendió en 2019, cuando la agencia de viajes canadiense Flight Network la eligió como la mejor de la Argentina. Sorpresa para muchos, aunque su secreto ya era bien conocido por miles de visitantes: ubicada en Río Negro, en San Antonio Oeste, allí la temperatura de sus aguas puede llegar a los 27° C durante el verano, en plena Patagonia.



Las Grutas Río Negro

La villa turística Las Grutas está ubicada en el Golfo San Matías sobre la costa Atlántica de la Provincia de Río Negro, en el norte de la Patagonia Argentina.



Se accede desde el Norte: por ruta Nacional N° 3 o por Ruta Provincial N° 251, desde el Sur: por Ruta Nacional N° 3 y desde el Oeste (Valle Medio): por Ruta Provincial N° 2.



A 10 minutos de viaje se encuentra la ciudad de San Antonio Oeste, un centro urbano de 17.000 habitantes (censo 2001), actualmente se estima que posee una población cercana a 24.000 habitantes. A media hora de viaje de Las Grutas se ubica el Puerto de San Antonio Este, Terminal portuaria internacional de aguas profundas con servicios e infraestructura básica.



Clima en Las Grutas

Los veranos son calurosos y mayormente despejados, los inviernos son fríos y parcialmente nublados y está seco y ventoso todo el año. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 3 °C a 29 °C y rara vez baja a menos de -2 °C o sube a más de 35 °C.



En base a la puntuación de turismo, la mejor época del año para visitar Las Grutas y San Antonio Oeste para actividades de tiempo caluroso es desde mediados de noviembre hasta mediados de marzo.



Qué hacer en Las Grutas

Más allá de sus playas céntricas, la región sorprende con las formaciones rocosas y cavernas naturales que le dan nombre. Y si el visitante va hacia el oeste encontrará más lugares moldeados por la naturaleza durante millones de años, llenos de magia y con algo de misterio. Aquí les contamos qué hacer en Las Grutas: los mejores 9 lugares que debes visitar.



1. Las playas del centro

Distribuidas en unos 3 km, entre las bajadas 0 y 7, concentran a la mayoría de los turistas, a metros de la avenida Costanera y de la peatonal. Las aguas del golfo San Matías pueden alcanzar los 27 ° C gracias al asoleamiento que este accidente geográfico asegura al choque de corrientes más cálidas, que llegan desde el norte, y más frías, que arriban desde el sur. Por otra parte, el mar aquí tiene un tono azul intenso, casi transparente. Durante la bajamar, la arena puede ocupar hasta 1 km de ancho.





2. La Rinconada

Lugar perfecto para quienes prefieren la tranquilidad y estar en contacto con la geografía que caracteriza a Las Grutas: acantilados, de hasta ocho metros de altura, horadados por la acción del mar durante millones de años. Unos 2 km al norte de la ciudad, aquí la costa queda cubierta por el agua durante la pleamar, momento aprovechado por los pescadores para arrojar sus cañas. Durante la bajamar queda al descubierto la restinga (el lecho marino) lo que permite caminatas en busca de caracoles o para observar algunos pulpos y cangrejos. La Rinconada también es elegida por los amantes del running y el yoga. Un parador asegura los servicios básicos a los visitantes.





3. Piedras coloradas

Otro lugar tranquilo, ubicado 5 km al sur de la ciudad. Esta es una playa amplia, de declive suave, que se distingue por sus piedras rojizas, resultado de su contenido en feldespato y datadas en 500 millones de años de antigüedad. Aquí se puede realizar sandboard (“surf en la arena”), cabalgatas y pesca, además de visitar una curiosa biblioteca construida en adobe. Un parador ofrece picadas de mariscos y masajes relajantes.



4. El Sótano

Siempre al sur de Las Grutas, un acantilado permite observar las cavernas naturales, utilizadas por los pulperos. Durante la pleamar, se forman lagunas y pozones, que funcionan como verdaderos “jacuzzis” naturales. Quienes practican la pesca costera, con caña, encontrarán aquí mejor pique que en el centro. Por otra parte, este fue el lugar elegido para filmar una publicidad de una conocida cerveza hace unos años. Tener en cuenta que aquí no hay servicios turísticos, por lo que conviene aprovisionarse en Piedras Coloradas.



5. Cañadón de las ostras

Unos 20 km al sur, esta zona debe su nombre a la presencia de miles de ostras fosilizadas, con una antigüedad estimada en 12 millones de años. Como algunas de ellas también sufrieron un proceso de cristalización, brillan al sol. Además de las ostras, hay caracoles, vieyras y mejillones fosilizados, algunos de gran tamaño. Tampoco aquí hay servicios. Recomendación: no llevarse ostras como “recuerdo”, para respetar el medio ambiente.



6. Fuerte Argentino

Alejarse de la costa es una buena opción para conocer la meseta patagónica, un lugar desolado, pero lleno de magia. Unos 40 km al sur, este sector alcanza los 153 m de altura y convoca a los amantes de caminatas y escaladas. Sobre Fuerte Argentino existen algunas leyendas, como la que asegura que los caballeros templarios llevaron allí un cáliz sagrado. Las excursiones parten de Las Grutas y se realizan en vehículos 4x4.



7. Salinas del Gualicho

Otro sector de la meseta, 50 km al oeste de Las Grutas, está formado por una depresión que alcanza los 72 metros bajo el nivel del mar y tiene 35 km de largo y 18 km de ancho. Es una enorme reserva de sal marina, resultado de la evaporación del mar hace millones de años y cuya producción anual oscila entre los cuatro y cinco millones de toneladas. Para evitar las altas temperaturas diurnas, las excursiones se realizan al anochecer, lo que permite observar el reflejo de la luna sobre la capa de sal, que tiene entre 2,5 y 7 cm. El Museo de la Sal brinda información sobre el proceso de extracción.





8. Bajada de buceo

Frente a la Parada 3, en pleno centro, es posible bucear en una zona rocosa, de entre 3 y 6 metros de profundidad. Recomendada para principiantes, alberga sargos, meros, salmones, cabrillas, besugos, estrellas de mar y variedad de crustáceos y moluscos.


Esta nota habla de: