Sputnik V: Rusia asegura que el intervalo entre dosis puede ser de hasta 6 meses

La recomendación inicial eran 21 días, que luego por problemas de distribución se extendió a 90.



El Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF), que es el encargado de producir la vacuna Sputnik V, anunció que la brecha entre las dos dosis se puede extender hasta 180 días y seguirá siendo efectiva, según un estudio del Instituto Gamaleya



La recomendación inicial de ese mismo organismo era de entre 21 y 28 días cuando en agosto del año pasado Rusia daba a conocer la presentación de la primera vacuna contra COVID-19 denominada Sputnik V.



Después, afirmaron que el intervalo entre las dos aplicaciones podría extenderse hasta un máximo de dos meses. Luego, por retrasos en la logística mundial y la limitada producción en su planta en Moscú, Rusia extendió el plazo 3 meses.



Alexander Gintsburg, director del Instituto Gamaleya que desarrolló la vacuna, dijo en abril que la brecha entre las inyecciones podría aumentarse a 90 días.



Un funcionario del RDIF, que comercializa la vacuna en el exterior, aseguró que la brecha podría extenderse hasta seis meses, luego de que algunos países decidieran ampliar los intervalos entre la primera y la segunda dosis de la vacuna desarrollada en Rusia debido a la escasez existente en la actualidad. También citó los ensayos de Gamaleya que mostraban que las brechas más largas habían asegurado una mejor respuesta inmune, pero no dio más detalles de los ensayos.



El funcionario emitió la declaración después de una solicitud de comentarios de Reuters y negó que estuviera relacionada de alguna manera con las entregas rusas de Sputnik V.



Al domingo último, sumaban 6.168.340 las personas que esperan la segunda dosis de la Sputnik V. De esta cifra, 885.822 tienen el plazo vencido para la aplicación del segundo componente de la vacuna rusa, que es distinto del primero y se necesita para completar la inmunización contra el COVID-19.



Fuente: Infobae


Más de Coronavirus