Venezuela: crece la muerte de niños por crisis hospitalaria

Los fallecimientos de dos niños este mes se suman a los de otros ocho que esperaban trasplantes; el chavismo acusó al bloqueo de Estados Unidos por el aumento de las víctimas.

La muerte del niño Robert Labrador, quien estaba hospitalizado en Caracas por un cuadro febril pero que no pudo ser atendido por falta de tratamiento, avivó hoy la urgencia de la ayuda humanitaria en este país, donde la escasez de medicamentos e insumos se agudiza en medio de la profunda crisis económica.



El pequeño, de tan sólo 7 años, diagnosticado hace dos años con leucemia linfoblástica aguda murió en el hospital J.M. de Los Ríos, principal centro pediátrico, a la espera de un trasplante medular que nunca llegó.



"No había Vancomicina ni Meropenen para suministrarle. No resistió y falleció", informó la periodista Mariana de Barros.



Un desenlace que, a comienzos del mes, presentía Geraldine Labrador, madre del menor, quien, sin poder ocultar las lágrimas, pidió ayuda para salvar la vida de su pequeño que soñaba con ser bombero.



"De ellos (gobierno de Nicolás Maduro) es la culpa porque descuidaron el sistema de salud", dijo en esa ocasión la mujer. Labrador es el segundo niño que muere en un mes de los 30 que requieren con urgencia el procedimiento quirúrgico.



Katherine Martínez, directora de la ONG Prepara Familia, lamentó la muerte de Robert, y dijo que "ellos están prácticamente condenados, sentenciados, sino tenemos la oportunidad de sacarlos del país con este convenio que realizó el gobierno de Nicolás Maduro en el año 2006 con Italia y que benefició a unos 250 niños".



Explicó que "desde 2015 el convenio comenzó a disminuir hasta que, en 2017, el Estado suspendió el programa de procura de órganos".

"Vamos a cumplir 2 años ahora el 1 de junio de la suspensión de este programa bajo el fundamento de que no hay inmunosupresores en el país que puedan garantizar la recuperación de un niño que se le realice un trasplante", expresó.



Indicó que "en Italia hay 101 unidades de trasplante de médulas ósea mientras que aquí solo hay dos, pero solo para niños que tienen familiares compatibles, es decir, que muchos quedan por fuera".



Además, rechazó que el gobierno alegue que la suspensión del convenio, así como la aguda crisis que registra el sector salud por la falta de medicinas e insumos, es consecuencia del bloqueo y las medidas económicas aplicadas por varios gobiernos a Venezuela.



"Mucho antes de las medidas coercitivas ya el convenio con Italia se había venido abajo", acotó, tras precisar que hay "una deuda que oscila entre 9 y 10 millones de euros con el gobierno italiano que hay que cancelar para que puedan seguir recibiendo niños".



A su vez, Francisco Valencia, director de la Coalición de Organizaciones por el Derecho a la Salud y la Vida, aseveró que "es el gobierno quien ha saboteado y sentenciado a miles de personas que han fallecido" por la crisis en el sector salud. También fustigó "al régimen que pretendió dar una imagen mundial al decir que permitía la cooperación internacional a través de la Cruz Roja", Valencia sostuvo que "ha llegado un solo avión hace más de 35 días que podría aliviar a 650 mil personas cuando hay más de 18 millones de personas que tienen serias dificultades para acceder al servicio de salud en el país".



"Cada niño que muere a consecuencia de la emergencia humanitaria ya no es sólo responsabilidad del régimen sino también de los países y organismos internacionales que han estado pasivos", sentenció.



Venezuela registra una escasez de medicamentos que ronda el 85%. Juan Guaido, jefe del Parlamento y reconocido por medio centenar de países, intentó el pasado 22 de febrero ingresar la ayuda humanitaria que permanece en centros de acopio principalmente en Colombia. Empero, el gobierno de Maduro ha obstaculizado su ingreso a esta nación.


Más de Internacionales