Legislatura: presentan proyecto Ley de "Educación alimentaria nutricional”
El presente proyecto de Ley de autoría del diputado Alberto Lozano, tiene por finalidad garantizar la educación alimentaria en todo el Territorio de la Provincia de Santa Cruz, entendiendo a la misma como el aprendizaje, educación y aceptación de los hábitos alimentarios saludables, de acuerdo a los conocimientos científicos desarrollados para tal fin.
La iniciativa, fija que la autoridad de aplicación será el Consejo Provincial de Educación de la Provincia de Santa Cruz el que podrá recibir asistencia por parte del Ministerio de Salud de la Provincia, a fin de dar correcto cumplimiento a lo establecido por esta norma.
El legislador, expresó que con esta iniciativa, “busca que se implemente la incorporación del espacio curricular “Educación Nutricional”, en los contenidos curriculares de los niveles educativos primarios y secundarios, de escuelas públicos y privados, dependientes del Consejo Provincial de Educación de la Provincia de Santa Cruz”.
Agregó que “el contenido del espacio curricular “Educación Nutricional”, estará basado en fomentar la importancia de adquirir hábitos alimentarios saludables, en función de la cultura alimentaria de la región, disponibilidad de alimentos, todo ello relacionados con el desarrollo de conocimiento científico en ese campo de la ciencia”.
Es decir, la finalidad de la presente es “fomentar el desarrollo de programas y acciones educativas tendientes a concientizar sobre los hábitos alimentarios saludables con el objetivo de prevenir problemas de salud”. Además de, “elaborar acciones y propuestas educativas formales e informales para la promoción de una cultura alimentaria saludable en la sociedad”.
Entre los argumentos del proyecto se manifiesta que Actualmente existen a nivel global, acciones que son orientadas hacia el reemplazo de ciertos alimentos por otros saludables. En nuestra provincia, existen medidas en ese sentido, como es el caso del control de los kioscos en las escuelas, los proyectos de fomento de la horticultura familiar, la promoción de alimentos libres de azúcares, grasas trans y colesterol, la incorporación del contenido calórico de los alimentos envasados o la eliminación de saleros en la mesa de los restaurantes. Todas esas medidas han mostrado resultados diversos pero sin duda están direccionadas a modificar los hábitos alimentarios nocivos recurrentes.
De esta forma –sostuvo Lozano- “consideramos que es elemental tomar decisiones tendientes a fomentar la incorporación de alimentos de mejor calidad en cada uno de los hogares. Una de ellas debe apuntar a la reducción de la carga impositiva sobre los alimentos considerados “saludables” detallados por el Código Alimentario Nacional, por otro lado la incorporación de la educación alimentaria en el sistema educativo provincial desde edades tempranas, promovería la difusión y divulgación de esos hábitos desde los niños hacia los mayores mediante la transferencia hacia el núcleo familiar”.
Otros de los aspectos que plantea la iniciativa es que la última encuesta nacional sobre Factores de Riesgo de Enfermedades No Transmisibles, realizada en el año 2013, ha reafirmado la preocupación en torno a ciertos aspectos vinculados a los hábitos alimentarios, 6 de cada 10 personas resultaron con exceso de peso y 2 de cada 10 con obesidad. Hubo un aumento del % 42 de la obesidad con respecto al año 2005 resultando mayor entre los hombres y en los estratos sociales de menor nivel educativo. Entre 2009 a 2013 el consumo de sal disminuyo levemente, mientras que el consumo de frutas y verduras no mostro diferencias significativas entre los periodos analizados. En el caso del colesterol y la diabetes, de las personas que alguna vez se realizaron análisis de sangre (8 de cada 10), un tercio manifestó haber tenido valores elevados de colesterol y una de cada 10 personas valores de glucemia elevados.
Seguidamente se destaca que la hipertensión arterial es una de los factores principales de riesgo de producir Accidentes Cerebro Vasculares (ACV), y está generalmente asociada al exceso en el consumo de sodio en los alimentos. Otro de los problemas graves está dado por la deficiente cocción de la carne lo que puede desencadenar en la proliferación bacterias como Escherichia coli causante del síndrome urémico hemolítico con consecuencias graves sobre todo en los niños que en muchos casos afecta a las funciones renales de por vida, en otros casos el problema viene dado por la inadecuada higiene o mal estado de los alimentos frescos lo cual ocasiona patologías a nivel de sistema digestivo.
Lozano, manifestó que “En los que respecta a los trastornos alimenticios (bulimia, anorexia, compulsión al comer), la educación alimentaria juega un rol crucial. Si bien afectan otros variables de tipo ambiental, sociocultural, personal o familiar, también los hábitos alimentarios influyen en ellos. En muchos casos mejorar las conductas o adquirir i