“Niños que pasan 6 u 8 horas en la pantalla” pueden configurar consumo problemático
Así lo indicó a Radio Nuevo Día, Matías Kornetz, técnico en Drogodependencia. Explico cuando se habla de consumos problemáticos , diferente a la adicción, se tiende a pensar solo en las drogas ilegales.
“No todas las personas llegan al estado de adicción, pero todos somos consumidores de diferentes coas, no necesariamente deben ser drogas”, y sostuvo que “el ser consumidor puede volverse un problema para nosotros”, aclaró Matías Kornetz, técnico en Drogodependencia, quien hoy jueves brindará una charla en Lola Mora 57, en la Iglesia “Hay Vida en Jesús”.
Explicó que se debe “aceptar” que “bajo la lógica del consumo, se al el norte o el sur, hay consumos problemáticos que pueden terminar en una adicción”
Precisó que cuando se habla de consumos problemáticos se tiende a pensar solo en las drogas ilegales, pero aclaró que “las tres primeras drogas de mayor causa de muerte son el alcohol, tabaco y fármacos, y son tres drogas legales y socialmente aceptadas”, y marcó que “por eso no podemos poner el foco solo en las ilegales”.
El profesional sostuvo que el problema es “la facilidad del acceso”, como por ejemplo con la tecnología. “Si no hay quien regle o lo acompañe en el proceso, vamos seguramente a terminar en consumo problemático, que es un exceso en la práctica de ese objeto”, mencionó.
Agregó que “en tecnología pasan largas horas frente a la pantalla, esto hace mal funcionar su vida, porque un niño que pasa 6 u 8 horas en la pantalla, quizá no de corrido, está desarrollando alta tolerancia a ese objeto de su consumo, y con el síndrome de abstinencia va a empezar a tener esa práctica porque el cerebro lo va a pedir, y así seleccionará lo que le gusta y no le gusta y esto afectará a la salud”.
Ejemplificó que en así un niño “se olvidará de cómo higienizarse”, y que obviamente “afecta la salud”.