“La dispersión de boletas no hace otra cosa que debilitar la política”
En el marco del programa Río Gallegos en Desarrollo que impulsa la Municipalidad de Río Gallegos, estuvo en nuestra capital el periodista y analista político Alfredo Leuco. Dijo que la falta de límites en la Ley de Lemas debilita la política y la convierte “en una suerte de PYME, donde cualquiera pone un sublema”.
En la oportunidad, desde las 20.00 horas, en las instalaciones del Teatro Municipal Julio Argentino Roca, ofreció una conferencia denominada “Escenas explícitas de la Argentina que viene”.
Participaron de la charla, el intendente Héctor Roquel, el secretario de Desarrollo Comunitario, Profesor Alberto Lozano, el concejal Antonio Aguila, trabajadores de los medios de comunicación, periodistas, estudiantes, docentes y público en general
Minutos antes, en rueda de prensa Leuco sostuvo que “he venido a esta capital por dos motivos. Por un lado a ofrecer una charla en la que hago un análisis político sobre dónde estamos parados en la Argentina, qué ocurrió el 14 de agosto pasado en todo el país tras las elecciones primarias, qué significan los 11 millones de votos que recibió la presidente Cristina Fernández de Kirchner, y qué significa que la mitad del electorado no la haya votado y que esos votos se haya diversificado, cuál es el tipo de país que se viene y cuáles serán sus características políticas. Por otro lado, he venido a escuchar a la gente del sur, siempre que hago estas charlas converso con colegas, con vecinos en la calle y con quienes van a las conferencias, ya que me enriquezco mucho con la opinión de los demás”, dijo.
Leuco, quien ha estado en esta capital en varias ocasiones, dijo que “yo soy del interior, y me hace muy bien visitar otras ciudades ya que he padecido como cordobés cierto colonialismo centralista. Frecuentemente charlo con determinado tipo de funcionarios, de consultores y eso hace que esté más cerca de algunas fuentes, sin embargo, es muy importante poder robarle a ustedes ideas, pensamientos, experiencias para obtener mayor calidad de información y sacar la mayor cantidad de conclusiones”, sostuvo.
El periodista, en el marco de la conferencia de prensa que ofreció en un hotel céntrico de esta capital habló de varios temas. Por un lado se refirió a la situación política del país tras la muerte del ex presidente Néstor Kirchner y cómo insidió en la figura presidencial de Cristina Fernández de Kirchner. Al respecto dijo que “es uno de los tres elementos más importantes en el crecimiento de su imagen desde el voto no positivo de Cobos en la recordada Resolución 125. No es una característica propia de los argentinos lo que se llama popularmente el voto luto, o el voto emotivo, sino que sucede en muchos países del mundo. Esto tiene que ver con lo que sucede en la vida cotidiana cuando una persona pierde a un ser querido, esto genera una actitud de mayor comprensión, una mirada menos crítica y de mayor acompañamiento. En nuestro país ha ocurrido en varios casos, la muerte de Raúl Alfonsín catapulta a su hijo a un nivel de popularidad que no tenía. Lo mismo sucedió la reelección de Menem luego de que falleciera su hijo, entre otros casos. Este tipo de acontecimientos, tienen mucho que ver a la hora del análisis político. En el caso de Cristina se ve con nitidez si uno sigue las encuestas. Con la 125 tenía un 10% de imagen positiva, con la asignación universal subió al 18%, con la muerte de Kirchner se duplicó al 36%. Luego con correcciones económicas va creciendo lenta pero firmemente por mes”.
Otro tema del que habló el periodista fue la relación del Gobierno nacional con la prensa. “En la segunda parte de la charla, que tiene que ver con las debilidades del gobierno, uno de los elementos que abordamos es esta convicción del kirchnerismo de no querer que los maneje la prensa y al revés tratar de controlarlos. De todos modos, este tema no es una preocupación para la mayoría de los argentinos, pero es uno de los temas más graves ya que estamos hablando de la libertad. En este sistema democrático todos debemos defender la libertad de expresión, incluso permitir las opiniones más críticas y más duras”, sostuvo.
Consultado por los medios, Leuco también habló sobre la realidad de Santa Cruz, dio una visión sobre el Gobierno de Daniel Peralta, del candidato a gobernador por la UCR, Eduardo Costa y sus alianzas, y sobre la Ley de Lemas que rige en la provincia. Si bien sostuvo que está a favor de este sistema, indicó que debe tener limitaciones. “La dispersión tremenda de boletas no hace otra cosa que debilitar la política y convertirla en una suerte de PYME, donde cualquiera pone un sublema. Si yo tuviera que elegir el mejor de los sistemas electorales diría que es la ley de lemas, pero limitada a una cantidad determinadas de sublemas con ciertos requisitos que no hagan perder su esencia”, añadió.
Finalmente, sobre la posibilidad que les da el Municipio a los vecinos de poder participar en charlas y conferencias de este tipo, Leuco dijo que “yo avalo desde hace mucho tiempo lo que se denomina la democracia de proximidad. La actividad que pueden realizar los intendentes que viven cotidianamente las problemáticas de sus pueblos, que pueden ser controlados por la población en forma sencilla, de mejor manera que un gobernador o un presidente, de quien la gente sabe si cambió el auto, la casa o la mujer, tienen la posibilidad de rendir cuentas permanentemente. Por eso, me parece positivo que genere este tipo de acciones que permiten el desarrollo político, cultural y el crecimiento de una sociedad. Horizontalizar el gobierno, descentralizando y dándole fortaleza a las intendencias es un hecho que consolida la democracia y le da una base mucho más fuerte. Ustedes juzgarán si estas acciones ayudan a que eso suceda” ”, concluyó.