"Nosotros no somos antimodelo"

  Así lo manifestó el gobernador Peralta, tras presidir la ceremonia central en la que se conmemoró el Vigésimo Séptimo Aniversario de la Comisión de Fomento de El Chaltén. Dijo que la provincia necesita "recetas propias".

 

«Inflación hay» enfatizó, al tiempo que recalcó que «nadie se debe molestar porque lo digamos porque la inflación está minando el salario y los trabajadores públicos de Santa Cruz, hace más de un año, que tienen pauta de sueldo cero, y por eso son los que más marcan las dificultades que tenemos.

"Por eso no aceptamos recetas de afuera y por eso tenemos que ver entre todos cómo podemos salir de este problema que tenemos todos", agregó.

Escondidos

Peralta remarcó que «si nos quedamos con los brazos cruzados o nos escondemos dentro de la Cámara de Diputados, y no le votamos al Gobernador las leyes que necesita para salir adelante, no estamos ayudando a la gente y hay 280 mil santacruceños que están esperando respuestas». Por ese motivo recordó que «nosotros no somos antimodelo, simplemente decimos que este modelo que benefició mucho a Santa Cruz a partir de la presidencia de Néstor Carlos Kirchner, necesita que de Ramón Santos (límite entre las provincias de Santa Cruz y Chubut) hacia dentro, tomemos recetas propias que nos ayuden a salir adelante».

«Entonces –se preguntó- porque los legisladores no me votan el Impuesto Inmobiliario Minero, que se traducen en 400 millones al año, y si le cobramos el Impuesto Inmobiliario Rural a los productores y el Impuesto Inmobiliario Urbano a la gente. Hay que preguntarse sobre cuáles son los intereses que los alientan y los demás ciudadanos despabilarnos con respecto a que acá hay gente que gana mucho dinero y sacan las divisas del país, o lo hacían hasta el año pasado cuando la Presidenta de la Nación tomó la determinación de evitar que se sigan yendo recursos para que inviertan o reinviertan en proyectos en nuestro país».

Al respecto informó que «un proyecto minero dura diez años, nos sacan todo y no nos queda nada. Entonces, tenemos que buscar cómo damos desarrollo y fortalecimiento al crecimiento, para lo cual todos tendremos que aportar nuestro granito de arena, tanto el gobierno provincial y cada comuna aunque sea deficitaria, porque todas las localidades me piden Aportes para Déficit para pagar los salarios, aportes que salen del esfuerzo de todos los santacruceños».

Reclamos al gobierno nacional

Mas adelante indicó que «también muchos se enojan porque le estamos reclamando al gobierno nacional el 15 por ciento que se queda de nuestra coparticipación nacional, porque el A.N.Se.S. ya no nos aporta para sostener nuestro sistema previsional. Lo queremos hacer porque el organismo ya no nos aporta nada, porque nuestro sistema de jubilación está en riesgo y porque los trabajadores ya han dicho que no quieren su transferencia».

«Entonces –enfatizó- no hay que enojarse, hay que buscar las formas de transitar esta coyuntura y este proceso de transición que, necesariamente, tenemos que hacer porque no lo podemos dejar de lado. El aporte privado, el estatal y la estrategia de políticas públicas es lo que debemos ponernos como objetivos principales».

Peralta aseguró que esto «solamente lo podemos hacer en el marco de nuestra autonomía, tenemos que ser soberanos para dictaminar nuestras propias políticas públicas, y después, que cada uno vote a quien quiera, aunque en Santa Cruz vamos a impulsar un plebiscito para terminar con la Ley de Lemas que, en los últimos tiempos, fue a todas luces nefasta la comunidad de Santa Cruz».

Otra vez el plebiscito

«Voy –subrayó- a impulsar un plebiscito para que los diputados no me puedan bloquear también esa iniciativa, porque cuando el proyecto de derogación de la Ley de Lemas vaya acompañado, sin ninguna duda, por más del ochenta por ciento de la ciudadanía de Santa Cruz, van a tener que resolver el problema de desoír una cuestión vinculante para modificar una norma electoral que perjudica a la sociedad en su conjunto».

De esta forma, el Gobernador consideró que «hay que volver a discutir dentro de los partidos políticos, la discusión deber ser para adentro con el enriquecimiento de posiciones para elegir a los mejores dentro de cada uno. Ese es el camino, estamos en una etapa de inflexión pero no hay que tener miedo, hay que tener certezas, serenidad y firmeza para definir nuestros objetivos» concluyó. (Foto: Primicias Calafate).

 

Más de Locales
PARA LEER

"¿Qué país quieren?" Grasso cuestionó la eliminación de la Ley Ovina

"¿Qué país quieren?" Grasso cuestionó la eliminación de la Ley Ovina
El Gobierno nacional disolvió por decreto la Ley Ovina y otros programas de promoción productiva. La medida fue rechazada por el intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso, quien acusó al Ejecutivo de estar "ensañado" con la Patagonia y llamó a defender a los productores regionales.
JUSTICIA

Poder Judicial de Santa Cruz: una renuncia, denuncia de presiones y Basanta, quien no debería integrar el TSJ

Poder Judicial de Santa Cruz: una renuncia, denuncia de presiones y Basanta, quien no debería integrar el TSJ
La Dra. María Cristina Riera, consejera del Consejo de la Magistratura de Santa Cruz por el estamento de abogados, denunció presiones desde el Poder Judicial y resistencias a los cambios en los procesos de selección de jueces. Explicó los mecanismos de transparencia implementados, la renuncia de un consejero tras ser increpado y un trasfondo de disputa política e institucional.