CÁMARA DE DIPÚTADOS

"No es un proyecto necesario": la negativa de un diputado oficialista a la propuesta que restringe protestas cerca de las escuelas en Santa Cruz

El diputado por Puerto San Julián, Mario Piero Boffi, expresó su desacuerdo con el proyecto de la diputada Loreiro que limita protestas en torno a escuelas. En contrapartida, respaldó la ampliación del Tribunal Superior de Justicia, señalando que podría mejorar la celeridad judicial y generar disensos constructivos.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

En diálogo con Radio Nuevo Día, el diputado provincial Mario Piero Boffi, representante por el pueblo de Puerto San Julián y miembro del bloque oficialista Por Santa Cruz, expresó  su rechazo al proyecto de ley presentado por su par Fabiola Loreiro, que busca restringir las protestas en las inmediaciones de los establecimientos escolares.

La iniciativa presentada por la diputada oficialista Fabiola Loreiro generó un fuerte debate y rechazo en Santa Cruz: se trata del proyecto "Ley de Protección del Entorno Escolar y del Derecho a la Educación sin Interferencias" que busca restringir las protestas a menos de 200 metros de los establecimientos escolares durante el horario de clases, y que incluye la intervención de las fuerzas, el cual publicó El Diario Nuevo Día.

"Como está planteado, no acompaño el proyecto. Lo hablé con Fabiola directamente. Me parece que no es un proyecto necesario para estos tiempos que estamos viviendo", señaló el legislador. 

Para Boffi, ese punto es particularmente problemático en localidades pequeñas. "En los pueblos chicos, 200 metros es mucho. Casi no se podría protestar en ningún lugar. Incluso en Río Gallegos pasa lo mismo. No se condice con la realidad territorial que tenemos", subrayó.

El diputado insistió en que el derecho a la protesta está garantizado por la Constitución Nacional, siempre que se ejerza de manera pacífica y sin afectar derechos de terceros. "Hemos tenido diferentes niveles de protestas en Santa Cruz. Hay mecanismos legales y constitucionales que deben respetarse. Este proyecto no suma, no aporta", sentenció.

En cuanto al estado legislativo de la propuesta, Boffi aclaró que el proyecto ingresó a comisión pero no fue incluido en la agenda de la próxima reunión. "No fue solicitado su tratamiento. Eso significa que por ahora no se va a tratar. Pero si llegara a discutirse, habrá que escuchar a todas las partes, como se hizo con el proyecto del presentismo, que finalmente fue archivado tras el rechazo de los gremios", recordó.

De 5 a 9

Por otro lado, y en contraste con su posición respecto al proyecto de Loreiro, Boffi se manifestó a favor del proyecto de ley que propone ampliar de cinco a nueve los miembros del Tribunal Superior de Justicia de Santa Cruz. Esta iniciativa fue impulsada por los diputados Pedro Luxen y Adriana Nieto, también del oficialismo.

"Estoy a favor de ampliar el TSJ. Después se podrá debatir si deben ser nueve o once, pero creo que es un avance. Ampliar el tribunal puede dar lugar a mayor participación, diversidad de criterios y sobre todo, más celeridad en las resoluciones judiciales", opinó.

El legislador, con experiencia como representante de empleados judiciales en el Consejo de la Magistratura, defendió el valor institucional de la selección por concursos y resaltó la necesidad de fortalecer los mecanismos de elección de jueces. "Muchas veces se dice que los jueces son puestos a dedo, pero no es así. Hay exámenes, entrevistas, sorteos de casos. Lo viví desde adentro. Lo que sí hay que garantizar es transparencia y legitimidad en esos procesos", afirmó.

Consultado sobre el objetivo de la reforma, expuso: "La justicia en Santa Cruz es lenta, no cumple plazos, faltan defensorías en el interior, oficinas de violencia. Necesitamos una reforma integral del sistema judicial con planificación a corto, mediano y largo plazo".

Por último, Boffi planteó que ampliar el TSJ debe ser solo el primer paso. "No alcanza con sumar vocales si no se moderniza el sistema, si no se descentralizan servicios o se fortalece el acceso a la justicia en todo el territorio. Pero para avanzar en eso, primero hay que generar cambios estructurales", concluyó.

Esta nota habla de: