Día De La Memoria

30.000 Veces: Nunca Más

Somos parte de un pueblo que lucha hace muchos años por un país con justicia y plena vigencia de los derechos humanos. Por esa Argentina dieron su vida 30.000 detenidos desaparecidos.


Se cumplen hoy 39 años del golpe de estado de 1976,
que instaló la más feroz dictadura que conoce nuestra historia.


Hoy varias generaciones reafirmarán la memoria, para mantener vivo el recuerdo de
30.000 detenidos desaparecidos, el dolor de tantos compatriotas asesinados, encarcelados,
torturados, perseguidos y condenados al exilio.


Seguimos exigiendo el castigo de los responsables y
ejecutores del genocidio, para denunciar la impunidad de ayer y de hoy, las
nuevas formas de represión y para seguir luchando por los ideales por los que
dieron su vida nuestros compañeros: una Argentina sin opresión, sin explotación
y sin miseria.


Reivindicamos hoy, la resistencia y la gigantesca y
heroica lucha obrera y popular que se abrió paso desde los socavones de la
dictadura, la lucha inclaudicable de las madres, las abuelas, los familiares,
los ex detenidos- desaparecidos, y todos los Organismos de Derechos Humanos,
lucha que se continuó a lo largo de todos estos años en la pelea incesante por
terminar con la impunidad del pasado y del presente.



Objetivos


 


La dictadura tuvo como objetivo imponer un proyecto
de país. Para lograrlo recurrió al genocidio con el fin de destruir las
organizaciones obreras y populares, exterminando a los luchadores y sometiendo
por el terror al pueblo argentino.


Durante esos años, los países imperialistas, los
terratenientes, los organismos multinacionales de crédito como el FMI, los
monopolios y los grandes grupos económico-financieros nacionales y extranjeros
fueron los beneficiarios de estas políticas, que profundizaron la crisis
estructural de la Argentina y agigantaron la desigualdad entre los pocos que
acumulan enormes riquezas y los millones que no alcanzan siquiera a percibir un
ingreso mínimo que les garantice la subsistencia.


Esto fue así durante la dictadura y sigue siéndolo
en la actualidad.


En su declive, la dictadura intentó apropiarse de la
reivindicación histórica de Malvinas. Las mismas fuerzas armadas que aplicaron
el terror fascista claudicaron cobardemente frente al imperialismo, mientras
los jóvenes soldados combatieron y murieron heroicamente en la defensa del
irredento territorio. A pesar de que el terror fascista de la dictadura fue
derrotado, las clases dominantes siguieron imponiendo la continuidad de su
proyecto económico-social durante los gobiernos constitucionales posteriores.


 


Sigue el
sistema


 


Cambian los gobiernos, pero continúa el sistema que
ha condenado millones de argentinos a la pobreza y la indigencia.


En estos años vimos surgir la dolorosa Argentina de
los hambreados, la de los millones de desocupados y los obreros flexibilizados
y con salarios por debajo del nivel de pobreza. La Argentina de la salud y la
educación colapsadas. La de la corrupción por arriba y el hambre y el desamparo
por abajo.


La Argentina de la impunidad, donde los sucesivos
gobiernos ampararon a los ideólogos, responsables y ejecutores de los crímenes
de la dictadura y mantuvieron intacto el aparato represivo.


Esta impunidad engendró nuevas impunidades. Pero a
la vez creció la otra argentina; la de la lucha y la resistencia popular a
todas estas políticas. Esta lucha tuvo un punto de inflexión en las heroicas
jornadas del 19 y 20 de diciembre de 2001, que sacudieron la argentina hasta
sus cimientos. La oleada de piquetes, puebladas y paros que se venían
sucediendo desbordó en esas jornadas en las que el pueblo se volcó a la calle
porque no estaba dispuesto a soportar otro estado de sitio, ni a seguir en el
mismo estado de opresión. 34 personas entregaron su vida en estas jornadas y
otros 6 murieron luego a causa de las heridas recibidas.


La consigna
"que se vayan todos” expresó a los millones que cuestionaron las instituciones
del sistema.



No fue en vano


 


Pero esa lucha no fue en vano , se logró la
anulación de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, que se reabran
causas contra los genocidas en todo el país y conseguimos la detención y el
procesamiento de alrededor de 150 represores. Sin embargo, la gran mayoría disfrutan de
prisión domiciliaria o están detenidos en unidades de las fuerzas armadas
gozando de privilegios inaceptables. Y más de mil aun no han sido ni rozados
por la justicia. Por eso, hoy como ayer, exigimos cárcel efectiva, común y
perpetua para los genocidas.


La mayoría de los jueces se niega a procesar a los
represores como partícipes del terrorismo de estado y el genocidio,
imputándoles únicamente delitos puntuales. Aún teniendo a la vista las listas
de quienes integraban el personal de cada centro de exterminio y las de los
detenidos-desaparecidos que pasaron por ellos, los jueces cómplices se niegan a
tratar estas causas como un plan sistemático de exterminio y desaparición.


 



Una tarea
pendiente




Es imposible referirse al 24 de marzo sin hablar de
desapariciones forzadas, campos de exterminio, apropiaciones de niñas y niños,
torturas sistemáticas y despiadadas, persecuciones ideológicas, censuras,
autocensuras, y el envío de adolescentes a la guerra para conservar el poder.
La dictadura gobernó con sangre, cobardía y complicidad civil, y sin ética,
honor, ni ley.


Los efectos de la dictadura no se terminan juzgando
y castigando a los militares responsables de la misma; la cuestión es más
compleja. Sin duda todas las personas que dieron, obedecieron órdenes o fueron
cómplices de hechos que implican violaciones a la dignidad humana tienen que ser
sometidas a la justicia, juzgadas, condenadas y cumplir las penas sin
privilegios.


En este sentido se está recuperando el terreno
perdido gracias a las leyes y decretos de impunidad. Igualmente, la
recuperación de niños y niñas que sufrieron secuestro y sustracción de
identidad, y la averiguación definitiva del destino de cada una de las personas
desaparecidas es un imperativo ético irrenunciable.


 

Más de Locales
VUELOS

Quedó inaugurada la ruta low cost entre Río Gallegos y Ciudad de Buenos Aires

Quedó inaugurada la ruta low cost entre Río Gallegos y Ciudad de Buenos Aires
Flybondi comenzó a operar la nueva ruta que comunica la Capital Federal con la capital de Santa Cruz y autoridades del Ejecutivo Provincial participaron esta tarde, de la puesta en marcha de los vuelos. La llegada de la empresa low cost mejorará la conectividad aérea de Santa Cruz, fomentará el turismo e incentivará la economía.