Docentes con títulos, experiencia y sueldos por debajo de la línea de pobreza: habrá paro en las universidades nacionales
En el marco de una nueva jornada de lucha, la CONADU denuncia los bajos salarios que perciben las y los docentes de las universidades nacionales. Con recibos que no alcanzan a cubrir la canasta básica, el gremio convoca a un paro nacional para los días 19 y 20 de mayo, reclamando una urgente recomposición salarial y la apertura de paritarias.
La Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios (CONADU) lanzó esta semana la campaña "Los recibos de la pobreza" para visibilizar la crítica situación salarial que atraviesan quienes enseñan en las universidades públicas del país.
Bajo el lema "¿Sabés cuánto cobramos las y los docentes de las Universidades Nacionales?", la federación difundió recibos de haberes reales que reflejan ingresos muy por debajo del costo de vida actual.
Uno de los ejemplos más llamativos es el de un profesor adjunto con dedicación simple, 10 horas semanales y 7 años de antigüedad en la Universidad Nacional del Sur, que percibe un salario neto de apenas $255.328,58. En la Universidad Nacional de Salta, un docente con el mismo cargo, mismas horas y 17 años de antigüedad apenas supera los $335.000. Incluso un ayudante de primera con 20 horas semanales y dedicación semiexclusiva cobra poco más de $400.000.
Ante este panorama, la federación convocó a una Jornada Nacional de Lucha y Visibilización para este miércoles 14 de mayo, y anunció un paro de 48 horas para los días 19 y 20 de mayo en todas las universidades nacionales. La medida busca presionar al gobierno nacional para que convoque de forma inmediata a una mesa paritaria y otorgue un aumento real que permita recuperar el poder adquisitivo perdido.