CONFLICTO DOCENTE

Declararon la conciliación obligatoria para ADOSAC, por lo que deberían suspender los paros, aunque continuarán

La cédula de notificación- fechada 23 de febrero- significa que el conflicto se retrotrae y ambas partes deben reunirse el próximo 26. Sin embargo, ADOSAC aclaró que solo el congreso puede resolver si acatan o no la conciliación

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

El Ministerio de Trabajo de Santa Cruz dictó la conciliación obligatoria a partir del 24 de febrero, instando a ADOSAC y al Consejo Provincial de Educación a suspender las medidas de fuerza y asistir a una audiencia de conciliación el 26 de febrero a las 16:00 hs. en las oficinas del ministerio.

La medida se enmarca en el Artículo 21° de la Ley Provincial N° 2.450, que establece que ante un conflicto sin solución, las partes deben abstenerse de realizar medidas de acción directa y someterse a la conciliación. Además, se intima a los gremios a levantar el paro en cumplimiento de la legislación laboral vigente.

Sin embargo, el gremio confirmó que mantendrá el paro de 72 horas iniciado este 24 de febrero.

En un comunicado difundido por la entidad, remarcaron que "solo las asambleas y el congreso de nuestra entidad tienen la facultad de decidir si se levanta la medida de fuerza", dejando en claro que no acatarán la resolución oficial. La medida de fuerza, según argumentan, se mantiene en defensa de los puestos de trabajo, el salario y las condiciones edilicias de las escuelas.

La audiencia de conciliación se realizará el 26 de febrero a las 16:00 en Río Gallegos. 


Esta nota habla de:
Últimas noticias de Conciliación Obligatoria
Política

Conciliación obligatoria dictada por el Gobierno: qué pasará con el paro de aeronáuticos

Conciliación obligatoria dictada por el Gobierno: qué pasará con el paro de aeronáuticos
En el marco de un creciente conflicto gremial con amenazas de paro y denuncias de despidos, la Secretaría de Trabajo dictó la conciliación obligatoria entre ATEPSA, EANA y ANAC. La medida, que rige desde el 11 de julio, obliga a retrotraer la situación y suspender acciones gremiales durante 15 días, en plena temporada alta. El gremio, sin embargo, mantiene su postura y denuncia amenazas, mientras que otros sindicatos del sector, como APLA, anuncian medidas por separado.