DOCENTES UNIVERSITARIOS

Desde diciembre del 2023 perdieron 73% ante la inflación

Los docentes universitarios ya advierten que no empezarán las clases, salvo que reciban "un aumento urgente del 34,3%, para mantener el poder adquisitivo en la mínima medida.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

En este sentido, recientemente la CONADU, el gremio mayoritario, declaró el "estado de alerta y movilización", ante la falta de respuesta a los pedidos de reabrir la paritaria. Y también difundió los datos acerca de la pérdida salarial, remarcando que el retroceso de los haberes superó el 70%.

Además, en su encuentro nacional de dirigentes y delegados, se comenzaron a definir "las acciones ante la inminencia del comienzo de clases", decidiendo comenzar con las consultas a los sindicatos de base para ver si hay acuerdo sobre ir al paro. El próximo plenario se llevará a cabo el 24 de febrero, y allí ya podría delinearse un plan de lucha.

"La situación salarial del sector docente ha tenido una pérdida del 71,5% desde diciembre de 2023", indicó un informe elaborado por representantes de los 21 gremios de base de la entidad.

Docentes de Santa Cruz

"La realidad de los docentes en Santa Cruz ha sido muy diferente, si bien hay reclamos constantes del gremio ADOSAC", según informó el gobierno provincial "el año pasado la recomposición acumulada desde diciembre del 2023 a diciembre del 2024 fue de 189%, un 67% por encima de la inflación, dejando al sueldo de los docentes santacruceños, según el ministerio de Capital Humano de la Nación, entre los mejores del país", indicaron fuentes gubernamentales.

"Para este 2025, el gobierno provincial ya otorgó en enero un 3,6%, 1 punto porcentual por encima de la inflación publicada por el indec, y un 1,8% arriba de lo aceptado por UPCN en la paritaria nacional", marcaron las mismas fuentes.

Con la paritaria abierta, resta saber si podrá haber acuerdo entre el gobierno l y los gremios docentes, que amenazan con no iniciar el ciclo lectivo.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Salarios
SALARIOS

Municipales de una localidad de Santa Cruz se movilizan tras la falta de acuerdo

Municipales de Los Antiguos volverán a movilizarse
La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) de Los Antiguos anunció que continuará con las medidas de protesta ante la falta de avances en la negociación salarial con el Ejecutivo municipal. El gremio denunció que la paritaria se encuentra estancada desde julio y cuestionó los aumentos otorgados a funcionarios jerárquicos, mientras los trabajadores reclaman un incremento "digno".
SALARIOS

Estatales señalaron que en septiembre se necesitó un salario mínimo de $1.979,769 para evitar la pobreza

ATE pidió un aumento salarial de emergencia
Según un estudio de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), que conduce Rodolfo Aguiar, el salario mínimo para cubrir las necesidades básicas de una familia en el Gran Buenos Aires debió ser de $1.979.769 en septiembre. El sindicato exigió un aumento de emergencia del 118% para todos los empleados de la Administración Pública Nacional, la reapertura de paritarias y un bono de $250.000.