EDUCACION SANTA CRUZ

Desde el gobierno de Santa Cruz anunciaron que avanza el plan de recuperación de infraestructura escolar

El Gobierno de la Provincia de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación (CPE), continúa con la recuperación de la infraestructura escolar en todo el territorio provincial. A pocos días del comienzo del Ciclo Lectivo 2025, la presidente del CPE, Iris Rasgido, dialogó con la Secretaría de Estado de Comunicación Pública y Medios para abordar los principales ejes del trabajo en marcha.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

¿Qué significa la educación para el gobierno?

"La educación es un pilar fundamental para el desarrollo de Santa Cruz y uno de los principales ejes de gestión del gobernador Claudio Vidal" expresaron y que desde el inicio del nuevo gobierno, la prioridad fue abordar con urgencia las problemáticas del sistema educativo, que requería medidas inmediatas en múltiples dimensiones.

Nos encontramos con una realidad alarmante: Santa Cruz tenía los peores índices educativos del país, con un sistema profundamente deteriorado. Durante años, los ciclos lectivos tuvieron solo 70 días de clases efectivos, una situación que se repitió de manera casi ininterrumpida en los últimos años.

¿Pueden los alumnos y alumnas aprender sin continuidad de clases?

Es evidente que la cantidad de días de clase no es sinónimo de calidad educativa, pero sin continuidad, es imposible hablar de calidad. En los últimos años, Santa Cruz tuvo un sistema expulsivo, que generó desigualdades y no preparaba a los jóvenes para los desafíos del futuro.

Se permitió que estudiantes finalizaran el secundario con hasta treinta materias previas, dejándolos sin herramientas para continuar sus estudios o ingresar al mundo laboral. ¿Cuándo terminaba realmente ese joven la secundaria? ¿Cómo ingresaba a la universidad? ¿Cómo conseguía un empleo? Todas estas preguntas fueron el punto de partida para entender que el sistema estaba en crisis y requería un cambio de paradigma urgente.

¿Cuál fue el cambio que este gobierno implementó para revertir la situación?

El primer cambio fundamental fue poner la educación como prioridad real y no construir un relato que oculte la crisis. Desde el primer día, se trabajó para normalizar el sistema educativo.

En 2024 logramos el mayor número de días de clases de los últimos años: 148 días efectivos. Sin embargo, muchos establecimientos no pudieron garantizar esa continuidad debido a problemas edilicios. Por ello, se puso en marcha el "Plan de Recuperación Histórica de las Escuelas", que demandó un gran esfuerzo en términos de trabajo y recursos.

¿Por qué es un Plan de Recuperación Histórico?

Porque las condiciones en las que se encontraban muchas escuelas reflejaban años de abandono y desidia.

Hace décadas que no se trabajaba en el receso escolar como este año. A pesar de las obras realizadas durante 2024, el deterioro acumulado hace que los esfuerzos nunca sean suficientes. Fue impactante ver el estado en el que se encontraban muchas instituciones al asumir la nueva gestión, especialmente porque son los niños y niñas quienes deben convivir y aprender en esos espacios.

¿Qué inversiones y qué tipo de trabajos se realizaron en las instituciones educativas?

El Gobierno Provincial destinó en 2024 más de $2.500 millones a la recuperación de escuelas, con tareas de mantenimiento correctivo y preventivo. Solo en calefacción se invirtieron más de $450 millones, demostrando un cambio de paradigma respecto a gestiones anteriores.

Las obras realizadas incluyen la recuperación y optimización de los sistemas eléctricos, el reemplazo de luminarias, la reparación y modernización de los sanitarios, y la optimización de las instalaciones de gas y calefacción. También se instalaron nuevos tanques de agua y se realizó la limpieza y saneamiento de los ya existentes. En muchos establecimientos fue necesario reparar y recambiar aberturas, realizar mantenimiento en bombas de agua y reacondicionar techos que presentaban filtraciones. Además, se llevó adelante la pintura interior y exterior de los edificios, la refacción de mampostería y pisos, la reparación de rampas de acceso y el desmalezamiento de patios escolares. Cada una de estas intervenciones responde al compromiso del Gobierno Provincial de garantizar espacios educativos dignos y seguros para estudiantes y docentes.

¿Cómo será el Ciclo Lectivo 2025? ¿Cuáles son las expectativas del Gobierno?

Este 2025 será clave para profundizar la transformación educativa en Santa Cruz. Se trabajará en un diálogo responsable y sostenido con todos los sectores, priorizando ejes fundamentales como la alfabetización inicial y digital, la mejora en la enseñanza y formación docente, la vinculación con el sector empresarial y gremial para fortalecer la educación para el trabajo, y la finalización de obras que llevan años paralizadas junto con la generación de nuevas construcciones según las necesidades de cada comunidad.

"La educación debe ser inclusiva y de calidad, garantizando oportunidades reales para nuestros estudiantes", concluyó Rasgido.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Educación Santa CRuz
EDUCACIÓN SANTA CRUZ

ADOSAC pidió una recomposición salarial urgente, advirtió que podría continuar el plan de lucha pero no habrá paro esta semana

ADOSAC pidió una recomposición salarial urgente, advirtió que podría continuar el plan de lucha pero no habrá paro esta semana
El Congreso extraordinario de ADOSAC, realizado este domingo 5 de octubre, resolvió exigir una recomposición salarial urgente, la devolución de descuentos considerados ilegales y la anulación de multas y acuerdos que el gremio califica como "inconstitucionales". Además, reclamaron por la defensa de la estabilidad laboral y la educación pública, y advirtieron que, si el Gobierno provincial no da respuestas concretas, podrían profundizar el plan de lucha.
EDUCACIÓN SANTA CRUZ

Paritaria docente: el Gobierno ratificó devolución de descuentos y fijó fecha para discutir salarios en noviembre

Paritaria docente: el Gobierno ratificó devolución de descuentos y fijó fecha para discutir salarios en noviembre
El Consejo Provincial de Educación, junto a los sindicatos ADOSAC y AMET, retomó la paritaria docente en Río Gallegos. Los gremios reclamaron una recomposición salarial inmediata, devolución de descuentos y soluciones a temas laborales pendientes. El Gobierno ratificó que los descuentos por días de paro serán restituidos antes del 10 de octubre y fijó como fecha para la próxima discusión salarial el 17 de noviembre.
EDUCACIÓN SANTA CRUZ

Educación invita una nueva edición de Expo Carreras Eligiendo mi futuro

Educación invita una nueva edición de Expo Carreras Eligiendo mi futuro
En el marco de un trabajo articulado entre las diferentes Direcciones Generales y Provinciales del CPE y con el fin de acompañar las trayectorias educativas de los alumnos de Nivel Secundario, el Consejo Provincial de Educación continúa impulsando acciones que permitan a los futuros egresados conocer las alternativas de continuidad de estudios o formación profesional una vez finalizado el nivel.