EDUCACION - SANTA CRUZ

Diputados oficialistas presentan un proyecto, proponen un 30% extra por presentismo

El bloque oficialista de la Legislatura de Santa Cruz presentó un proyecto de ley para la creación del ítem remunerativo "Adicional Promoción Educativa". La iniciativa busca incentivar la asistencia regular y el compromiso profesional de los docentes de nivel inicial, primario y secundario en la provincia. La medida otorgaría un adicional del 30% sobre el salario básico y la antigüedad, condicionado al cumplimiento del 95% de asistencia y otras exigencias.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

El bloque oficialista Por Santa Cruz presentó en la Legislatura provincial un proyecto de ley denominado "Ley de Promoción Educativa", cuyo objetivo es incentivar la asistencia regular y el compromiso profesional de los docentes mediante un adicional salarial del 30%. La propuesta alcanza a docentes de nivel inicial, primario y secundario, en todas sus modalidades, que se desempeñen en establecimientos educativos bajo la órbita del Consejo Provincial de Educación (CPE).

Según el texto del proyecto, el nuevo adicional se calcularía sobre la sumatoria del salario básico y la antigüedad docente. Para acceder al beneficio, los educadores deberán cumplir con una asistencia mínima del 95% de los días hábiles del ciclo lectivo, es decir, 190 días de clases. Además, se excluiría a quienes registren sanciones disciplinarias o estén desempeñándose fuera del sistema educativo.

Los impulsores de la iniciativa, los diputados Santiago Aberastain Zubimendi, Claudia Barrientos, José Luis Quiroga, Fabiola Loreiro y Cristian Ojeda, argumentaron que el proyecto busca fortalecer la continuidad pedagógica, reducir los índices de ausentismo y mejorar la calidad educativa en la provincia. En los fundamentos del proyecto, los legisladores remarcaron que "la educación en Santa Cruz ha sufrido las consecuencias de políticas públicas deficientes, gobiernos ausentes y representaciones sindicales irresponsables", lo que ha derivado en una crisis educativa de larga data.

Uno de los puntos destacados del proyecto es que el beneficio también se extendería a la movilidad jubilatoria, asegurando su impacto a largo plazo en la estructura salarial docente. Sin embargo, el adicional no será considerado en futuras negociaciones paritarias, según lo establece el artículo 11 de la propuesta.

Además de la asistencia, el proyecto establece otras condiciones para la percepción del adicional, como la participación en instancias de formación y la acreditación de desempeño laboral. Se contemplan excepciones para docentes en uso de licencias por maternidad, paternidad, enfermedad profesional, tratamientos oncológicos o patologías de la voz. (Diario Nuevo Día)

Esta nota habla de:
Últimas noticias de docentes
EDUCACION

Docentes universitarios de todo el país paran del 12 al 14 de noviembre pidiendo que se aplique la Ley de Financiamiento Educativo

ADIUNPA se suma a las medidas de fuerza
El Congreso Extraordinario de CONADU Histórica resolvió convocar a un paro nacional de 72 horas los días 12, 13 y 14 de noviembre, en reclamo de salarios dignos y la implementación de la Ley de Financiamiento Educativo. La medida, que se extenderá a todas las universidades nacionales -incluida la UNPA-, se enmarca en la continuidad del plan de lucha ante la falta de respuestas del Gobierno Nacional.
TRABAJADORES

Nuevo acuerdo para docentes de la UNPA establece el "derecho a la desconexión"

El acuerdo regula el trabajo a distancia
La Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) y la Asociación de Docentes e Investigadores Universitarios (ADIUNPA) alcanzaron un acuerdo en la comisión paritaria docente para reglamentar el "derecho a la desconexión", fijando una franja horaria de comunicaciones institucionales entre las 8:00 y las 20:00. El acta fue firmada el 6 de octubre de 2025 y representa un paso importante hacia la regulación del trabajo digital y la protección del tiempo de descanso de los trabajadores universitarios.