NEGOCIACIÓN

El ultimátum de ADOSAC, cuánto debe ser el salario de un maestro ingresante, en qué se basaron y la respuesta del Gobierno

El sindicato de los educadores advirtió que el valor de la canasta básica total alcanzó $1.300.000, por lo que el sueldo de un maestro debe superar esta cifra para estar encima de pobreza. La cláusula gatillo. Qué respondió el gobierno.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

La primera paritaria del año entre el Gobierno de Santa Cruz y los gremios docentes dejó un sabor amargo en ADOSAC. Desde el sindicato manifestaron su preocupación por la falta de una oferta salarial concreta y acusaron al Ejecutivo de dilatar las negociaciones.

"Vinimos con la expectativa de recibir una respuesta, pero nuevamente nos encontramos con excusas", expresaron representantes del gremio de acuerdo al Acta, quienes recordaron que esta paritaria fue convocada con la promesa de contar con los datos económicos necesarios para formular una propuesta.

Desde ADOSAC pusieron énfasis en la necesidad de superar la línea de pobreza, afirmando que el salario docente debe estar por encima de la canasta básica total, cuyo valor en Santa Cruz supera los $1.300.000, según estimaciones de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.

Esta cifra fue la publicada, como sucede mensualmente, por Nuevo Día y están basados en el relevamiento que se realiza en localidades patagónicas, que incluyen Río Gallegos y Caleta Olivia. 

El estudio, mostró que en diciembre de 2024, en Santa Cruz, para no ser consideraba indigente (CBA), una familia de Río Gallegos necesitó $ $ 586.120; y con $ 1.307.048 para no ser pobre (CBT). En Caleta Olivia, los valores fueron de $ 584.240 para la CBA; y $ 1.296,929 para la CBT.

El gremio también solicitó:

  • La implementación de la cláusula gatillo para resguardar el poder adquisitivo ante la inflación.
  • Una recomposición salarial progresiva hasta alcanzar el costo real de vida en la provincia.
  • El pago del título en el doble cargo y su proporcional en cargos jerárquicos y horas cátedra.
  • La absorción del FONID por parte de la provincia para su pase definitivo al salario en blanco.
  • Soluciones urgentes ante la crisis de la Caja de Servicios Sociales, que afecta la atención médica de los docentes.


Malestar y descontento ante la falta de propuestas

En el transcurso del encuentro, ADOSAC recordó que esta reunión fue acordada previamente con el ministro de Trabajo, Ezequiel Verbes, y la presidenta del Consejo Provincial de Educación, Iris Rasgido, con la promesa de contar con una oferta clara. Sin embargo, el CPE respondió que "aún no tiene los datos económicos suficientes" para presentar una propuesta.

Frente a esto, el Gobierno solicitó un cuarto intermedio hasta el jueves 6 de febrero a las 08:00 horas en la Sala de Reuniones del Consejo Provincial de Educación.

"Nosotros expusimos nuestro petitorio hace más de un año y en varias reuniones pedimos respuestas. No queremos más dilaciones, necesitamos saber si hay un plan real de recuperación salarial y cuál será", remarcaron desde ADOSAC.

Adelantaron que llevarán la falta de respuestas a las asambleas y congresos para definir los próximos pasos a seguir. La posibilidad de medidas de fuerza no está descartada, dependiendo de lo que ocurra en la reunión del 6 de febrero.

Esa negociación salarial será clave para definir el inicio del ciclo lectivo 2024. 

Esta nota habla de:
Últimas noticias de ADOSAC
EDUCACION

El CPE realizó reuniones con ADOSAC y AMET por los concursos de titularización docente

El CPE mantuvo reuniones con gremios docentes
El Consejo Provincial de Educación llevó adelante este jueves una nueva mesa de trabajo de la Comisión de Concursos de Titularización, con reuniones separadas junto a los gremios ADOSAC y AMET. En los encuentros se abordaron aspectos organizativos, marcos regulatorios y temas relacionados con las próximas paritarias. El CPE reafirmó su apertura al diálogo, destacando la importancia de garantizar la continuidad educativa en la provincia.
Conflicto docente

ADOSAC inicia un paro de 48 horas en Santa Cruz

ADOSAC inicia un paro de 48 horas  en Santa Cruz
El Congreso de ADOSAC resolvió un paro docente de 48 horas que se desarrollará los días miércoles 5 y viernes 7 de noviembre en toda la provincia. El gremio reclama un aumento salarial urgente, la apertura de paritarias y la preservación de los puestos de trabajo.
Conflicto docente

ADOSAC concentrará en el CPE de 11 a 14 horas como parte del plan de lucha

ADOSAC concentrará  en el CPE de 11 a 14 horas como parte del plan de lucha
El gremio docente ADOSAC iniciará este miércoles 29 de octubre un paro de 72 horas decidido en su último congreso provincial. Como parte del primer día de la medida de fuerza, la filial Río Gallegos realizará una permanencia frente al Consejo Provincial de Educación (CPE) entre las 11 y las 14 horas, en reclamo de la renuncia de funcionarias del organismo, el cese de la violencia contra la docencia y el adelantamiento de las negociaciones paritarias.