Elecciones en Santa Cruz: cuántas mesas, electores y una comuna en la que votarán dos veces
La Secretaría Electoral del Juzgado Federal realizó este viernes un simulacro de votación en el Colegio Salesiano de Río Gallegos. El ensayo, al que asistieron fiscales partidarios, autoridades de mesa y personal judicial, sirvió para mostrar cómo será el procedimiento en las elecciones generales del 26 de octubre.
En el Colegio Salesiano de Río Gallegos se montó este viernes un simulacro de votación con el objetivo de brindar claridad y capacitación a votantes, autoridades de mesa, delegados y fiscales partidarios de cara a las elecciones generales del 26 de octubre, que se realizarán con Boleta única Papel.
La demostración se realizó en un aula ambientada como lugar de votación, con urnas, cabinas y la presencia de las autoridades que tendrán a cargo el proceso. "Ya no hablamos más de ‘cuarto oscuro', sino de un espacio de votación con cabinas individuales", explicaron los organizadores al móvil de Radio Nuevo Día.
En esta ocasión se instalaron dos cabinas, aunque la ley no obliga a tener más de una por mesa. La decisión quedará en manos de los presidentes de mesa según la cantidad de electores y el nivel de asistencia, para agilizar el procedimiento en caso de ser necesario.
879 mesas en la provincia y una particularidad en Cañadón Seco
La doctora Monserrat Campos, responsable de la Secretaría Electoral del Juzgado Federal, detalló que habrá un total de 879 mesas distribuidas en toda la provincia, más una destinada a extranjeros. La única diferencia se dará en Cañadón Seco, donde además de la elección nacional se votará por presidente de la Comisión de Fomento.
En esa localidad se utilizará una urna diferenciada, identificada con el color rosa, para que los electores emitan su voto en esa categoría. "El resto de la provincia contará con una sola urna por mesa; la de Cañadón Seco será la única excepción", remarcaron desde la organización.
Boletas, oficialización y control electoral
Otro de los puntos abordados durante el simulacro fue la situación de las boletas oficiales. Actualmente, solo resta que la Cámara Nacional Electoral defina si la lista Unir continuará en competencia, ya que todavía no se resolvió su oficialización.
Una vez que se confirme ese detalle, los modelos de boletas serán enviados a Buenos Aires para su impresión. Según informaron, son cinco las empresas adjudicatarias y once las imprentas nacionales encargadas de producir el material electoral para todo el país. Posteriormente, las boletas serán remitidas nuevamente a Santa Cruz para ser distribuidas en las mesas de votación.
Un padrón de 272 mil electores y la importancia del simulacro
En Santa Cruz hay 272.000 electores habilitados para sufragar en los comicios de octubre. Este número marca la magnitud del operativo electoral, que incluye la designación de presidentes de mesa, la capacitación de fiscales y la coordinación logística en cada localidad de la provincia.
El simulacro permitió a las autoridades mostrar cómo se desarrollará el proceso, despejar dudas sobre el procedimiento y confirmar la validez del sistema. "Queremos que los votantes lleguen informados y seguros el día de la elección, y que las autoridades conozcan de antemano los pasos a seguir", explicaron desde la Secretaría Electoral.