En el Día del Psicólogo, Florencia Budeguer habló sobre la salud mental y los desafíos de la vida moderna
En el marco del Día del Psicólogo, la licenciada Florencia Budeguer Barrenechea, magíster en Psico Inmuno Neuro Endocrinología, dialogó con Javier Seveso en el programa Rock and Frío por Radio Nuevo Día. Desde Río Gallegos, reflexionó sobre la evolución de la psicología, el rol de las emociones en la salud y los desafíos actuales frente al estrés y la ansiedad. "Cuidar la mente también es una forma de querernos", afirmó.
La psicología, una ciencia cada vez más cercana
Cada 13 de octubre se celebra en Argentina el Día del Psicólogo, en conmemoración del primer encuentro nacional de estudiantes de psicología realizado en Córdoba en 1974. En ese contexto, Florencia Budeguer Barrenechea, licenciada en psicología y magíster en Psico Inmuno Neuro Endocrinología por la Universidad Favaloro, compartió en diálogo con Rock and Frío una mirada profunda sobre el presente de la profesión y su vínculo con la neurociencia.
"Hoy los psicólogos estamos parados desde otro lugar, desde un lugar científico y hormonal. Podemos medir el impacto del estrés, la ansiedad o la depresión con análisis específicos", explicó Budeguer.
La profesional recordó sus inicios junto al reconocido médico Daniel López Rosetti, a quien tuvo como docente y mentor: "Conocerlo me cambió la mirada sobre la profesión. Entendí que los profesionales de la salud debemos ser menos arrogantes y más humanos".
Dependencias afectivas y vínculos sanos
Nacida en Tucumán y radicada en Río Gallegos, Budeguer orienta gran parte de su trabajo a las dependencias afectivas. Según precisó, "el 85% de los casos en el mundo son de mujeres, y solo un 15% corresponden a hombres".
Explicó que este tipo de dependencia suele tener raíces en la infancia: "Desde chicos nos hacemos cargo de lo que otros no pudieron. Y eso nos vuelve adultos que no sabemos soltar".
Para ella, la salud mental ya no es un tabú. "Por suerte hoy se habla más. La psicología se reconoce como ciencia plural, integrada con la educación, la justicia, la nutrición o los deportes. En Argentina ya forma parte de la vida cotidiana, es un estilo de vida", expresó.
Entre el estrés, la ansiedad y la búsqueda de bienestar
En su consultorio de Río Gallegos, Budeguer atiende casos cada vez más frecuentes de maltrato laboral, ansiedad y estrés crónico.
"El estrés es un mecanismo de defensa natural, pero cuando se vuelve permanente se transforma en una enfermedad. El estrés y la ansiedad son las pandemias silenciosas de la salud mental", advirtió.
La profesional sostuvo que los psicólogos "somos arquitectos del discurso", y que su tarea implica empatía y ética: "No sabemos con qué viene un paciente cada semana, pero sí debemos darle herramientas. Por eso es clave cuidar también nuestra salud emocional".
Madre de dos hijos, Budeguer valora el equilibrio entre su vida personal y profesional. "Disfruto de mis hijos, de estar con ellos. Eso me hace crecer como mamá y como persona", contó.
"Cuidar la mente también es una forma de querernos"
Antes de finalizar la entrevista, la psicóloga se emocionó al recordar los mensajes de agradecimiento de sus pacientes: "Me dicen que mis abrazos son sanadores. Eso me llena el alma. A cada uno le agradezco por confiarme lo más valioso que tienen: su vida".
Para Florencia Budeguer, su profesión puede resumirse en una sola palabra: gratificación. "Acompañar a otro en su proceso de sanación es lo más lindo que me pasa", afirmó.
En un mundo atravesado por la incertidumbre, la profesional dejó un mensaje final:
"Cuidar la mente también es una forma de querernos. Hoy todos necesitamos un abrazo". (Diario Nuevo Día)