FOMICRUZ asume el control de yacimientos tras el retiro de YPF en Santa Cruz
El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, confirmó este lunes la firma del acuerdo que oficializa la salida de YPF de las áreas petroleras en la zona norte de la provincia. A partir de ahora, será FOMICRUZ, la empresa estatal santacruceña, la encargada de operarlas, marcando un cambio de paradigma en la gestión energética provincial. El mandatario remarcó que esta decisión implica "recuperar soberanía" y abre la puerta a una licitación que priorizará inversiones, remediación ambiental y desarrollo local.
En una decisión que el propio gobernador calificó como "histórica", Santa Cruz inicia una nueva etapa en su matriz energética con el retiro de YPF de las áreas petroleras del norte provincial.
Desde ahora, será FOMICRUZ, la empresa estatal santacruceña, quien asuma el control y la operación de esos yacimientos, dando inicio a un proceso inédito en la historia reciente de la provincia.
"Siempre lo dije: si YPF no iba a invertir en Santa Cruz, se tenía que ir", afirmó Claudio Vidal en un posteo publicado este lunes en sus redes oficiales. Y agregó: "Logramos un acuerdo que nos permite recuperar soberanía sobre nuestras áreas petroleras".
La salida de la petrolera nacional, que había desembarcado en la provincia hace más de 80 años, se da en el marco de una política de descentralización y apertura a nuevos operadores, impulsada por el Ejecutivo provincial.
En ese sentido, el mandatario santacruceño fue claro al señalar que no permitirá que una sola empresa concentre nuevamente la operación de la mayoría de los yacimientos, como ocurrió hasta ahora. "Las áreas que deja YPF serán operadas por varias empresas, no por una sola. Eso nos garantiza más producción, competencia, y sobre todo, una oportunidad única para desarrollar nuestra industria local sin depender de otras provincias ni del no convencional", sostuvo.
Vidal también destacó un punto clave del acuerdo: la responsabilidad ambiental de la empresa saliente. "YPF no solo se retira, sino que se hace cargo de la remediación ambiental. Eso no pasaba antes", enfatizó. Esta medida busca evitar que las provincias o los nuevos concesionarios deban asumir los pasivos ambientales, como ha ocurrido históricamente en distintas regiones del país.
A partir de esta transición, se abrirá una licitación inmediata que definirá qué compañías tomarán parte en la nueva etapa productiva. Según adelantó el gobernador, "hay muchas empresas interesadas", pero la provincia será exigente en sus condiciones: se buscará garantizar responsabilidad operativa, aumento sostenido en la producción e inversiones que impacten directamente en la economía santacruceña.
"Estoy orgulloso de ser parte de este momento histórico", concluyó Vidal, quien viene promoviendo una fuerte política de autonomía energética y desarrollo de empresas provinciales desde su asunción como gobernador. La transición en las áreas petroleras no solo redefine el mapa energético de Santa Cruz, sino que representa, en palabras del propio mandatario, una "recuperación de la capacidad de decisión" que había sido cedida décadas atrás a manos de grandes operadoras. (Diario Nuevo Día)