Enfermero advierte que en Río Gallegos hay pocos hisopados y eso "no permite tener dimensión real del riesgo que hay"
Radio Nuevo Día habló con el licenciado en Enfermería, Jorge Luján, uno de los profesionales que llegaron a Río Gallegos para desarrollar el Plan Detectar a fin de poder ir conociendo la realidad epidemiológica de la capital provincial y poder así, frenar los contagios que en el último mes crecieron exponencialmente, al igual que las muertes.
El licenciado en Enfermería Jorge Luján brindó una extensa charla en el programa "Arriba el Día" en la mañana de Radio Nuevo Día 100.9 acerca de la implementación del Plan Detectar en Río Gallegos, ciudad a la que llegó hace casi 1 mes para planificar y desarrollar el programa de testeos masivos a fin de establecer más fielmente la realidad epidemiológica, sobre la que inicialmente indicó: "En Río Gallegos se estaba detectando muy poco por la poca cantidad de hisopados y eso no permite tener una dimensión real del riesgo que hay, porque no se podía detectar en forma inmediata y por ende aislar rápidamente tanto al caso positivo como los estrechos y de esa forma se esparce de forma comunitaria."
A su vez, Luján señaló: "Llegamos a Río Gallegos para empezar a a ampliar el Plan Detectar e implementando los nuevos kits de antígenos que tienen un resultado mucho más rápido ya que el que se venía haciendo anteriormente tenía una demora de alrededor de 4 horas, la gran demanda hace que tarde mucho más, entonces éstos nuevos kits funcionan similar a un evatest y no precisan de una complejidad alta para su desarrollo y permite detectar el positivo y cortar de forma inmediata la cadena de contagios que es lo que sucede acá."
El equipo de Salud de Nación con el que el licenciado arribó a la capital santacruceña, se encuentra desde el 4 de septiembre y desde entonces se fue multiplicando de forma exponencial tanto la cantidad de contagios como las muertes, pero a su vez, Luján dio cuenta que habrá un crecimiento en los números ya que se testeará más y afirmó: "Hay un montón de casos y el Hospital da cuenta de eso, está saturado, tanto en camas de clínica médica como de Terapia Intensiva y ese es el reflejo, porque está abarrotado y cuando llegan allí, lo hacen luego de varios días con síntomas y lo que hay que hacer es detectar en forma precoz para actuar a tiempo."
Por otro lado, en una analogía del presente epidemiológico, el licenciado en enfermería manifestó: "Estamos viendo la punta del iceberg, por eso el trabajo de planificación consta de los operativos de testeo y por ello también se instalaron los centros de aislamiento" a lo que agregó: "En Río Gallegos estamos mal, por un lado porque no se identifica a tiempo, por otro por la gran circulación de gente y por la gran cantidad de muertos que hay."
"En Río Gallegos estamos mal, por un lado porque no se identifica a tiempo, por otro por la gran circulación de gente y por la gran cantidad de muertos que hay."
Asimismo, hizo hincapié en otro de los aspectos que dan cuenta de la gravedad de la circulación del virus ya que "Cuando se habla de muertes se piensa que es gente añosa o con patologías y muchas de las que se registraron son de personas jóvenes y sin patologías y esas son las alarmas"
Respecto a las medidas paliativas necesarias para frenar los contagios, Luján afirmó: "Hay que volver a la fase 1 de forma inmediata o concientizar a la gente porque esto es verdaderamente crítico, porque los positivos están y hay que salir a buscarlos" ya que: "Estamos en riesgo y eso se ve en el Hospital."
Respecto de la articulación con las distintas esferas estatales para el desarrollo del plan, Luján enfatizó: "Nosotros venimos a detectar y prevenir, después, si no quieren destapar la olla, habrá un costo social y los números se van a cantar de acá a 10 días."
A su vez, consultado sobre el panorama hacia fin de año, el licenciado aseguró que "tenemos que prevenir ahora, porque de lo contrario, de acá a las fiestas, vamos a perder mucha gente."
Por último, al hacer referencia al rol de las organizaciones sociales y barriales respecto de la agilización de los operativos en los territorios donde las mismas tienen un desarrollo y conocimiento mucho mayor, concluyó: "Es clave la articulación con las organizaciones sociales de los barrios para poder desarrollar los operativos y estamos trabajando en Sur 87 y el merendero Sonrisas Poderosas de La Poderosa que están desarrollando un trabajo para sacarse el sombrero en la posta de Salud que llevan adelante allí y es en Madres a la Lucha donde comenzaremos a desarrollar el trabajo." (El Diario Nuevo Día)