Plantas de tratamiento de efluentes en Río Gallegos: de qué trata y cuáles son sus beneficios
Luego de que se inauguraran dichas plantas del frigorífico Faimali SA en nuestra ciudad, Radio Nuevo Día pudo conversar con Mariano Bertinat, Secretario de Ambiente de Santa Cruz, quien indicó que la iniciativa "viene a mejorar la calidad operativa y el impacto sobre la vida de la gente".
El lunes 6 de diciembre, se inauguraron las plantas de tratamiento de sangre y efluentes del frigorífico Faimali SA en Río Gallegos. Tras un requerimiento de la Secretaría de Estado de Ambiente y a exigencias ambientales de la industria, se concretó esta iniciativa que apunta a la gestión de residuos de manera sustentable.
Las dos plantas, ubicadas en el predio de la empresa, también posibilitarán la generación de nuevos puestos de trabajo.
Sobre este y otros temas habló Mariano Bertinat, Secretario de Ambiente de Santa Cruz, en diálogo con Radio Nuevo Día. El ingeniero brindó detalles de la importante obra que contará con una inversión de 600 mil dólares.
"Viene a mejorar la calidad operativa y el impacto sobre la vida de la gente", expresó.
Bertinat destacó que debido al crecimiento urbano de nuestra localidad en las últimas décadas, la actividad productiva se superpuso con la vida cotidiana de los vecinos. En este aspecto, sostuvo que aunque desde su área se realizó un trabajo de eliminación de residuos sólidos en los frigoríficos, para evitar que restos industriales se trasladen al basural, aún persistía la problemática de la sangre dado que "dañaba las cañerías y terminaba en la costanera".
Luego de buscar diversas alternativas, la empresa Faimali SA decidió mejorar su gestión ambiental con el tratamiento diferenciado de la sangre. Para ello, se optimizó el sistema de contención y transporte de dicha corriente desde el sector de degollado (interior de la planta) hasta la Planta de Secado Spray (Spray Dryer), situada fuera de la nave de faena y empaque.
"Es un aparato que lo que hace es secar la sangre y transformarla en una harina que después se usa para la industria de los alimentos balanceados. Lo que antes iba a la costanera ahora se transforma en un producto", explicó el ingeniero.
La obra posibilitará la filtración del agua proveniente de la planta principal para que ésta llegue de forma apta a la red y, de este modo, los residuos orgánicos se reutilicen en condiciones seguras.
A propósito, el Secretario de Ambiente afirmó: "Si hay residuos lo mejor que se puede hacer es transformarlos en otra cosa y en este caso es en un producto. Lo que antes era un problema, hoy es una fuente de trabajo y una solución".
Si bien la empresa requerirá de varios años para recuperar su inversión, el proyecto tendrá como mayor beneficio "dejar de contaminar el estuario y ponerse en sintonía con los otros frigoríficos del entorno".
Cabe resaltar que el Gobierno Provincial aún deberá controlar las plantas para asegurarse de que operan correctamente y para garantizar la seguridad de nuestra comunidad.
"Este año esperamos llegar a cero incidentes de sangre en la costanera con las mejoras", aseveró.
Vaciadero Local:
El Secretario de Ambiente se refirió al vaciadero de Río Gallegos y comentó que junto al Municipio se pudo traer una topadora para cubrir los residuos y evitar la exposición de los mismos.
Esta acción posibilitó disminuir los incendios, una situación que fue de gran preocupación para los vecinos de la zona por años.
Precisó que si bien este vertedero es de tipo controlado, "el objetivo es llegar al 2023 con más del 70% de la ciudadanía de Santa Cruz con una disposición final de residuos adecuada".
En ese sentido, declaró que se llevará adelante una obra de relleno sanitario en nuestra ciudad para que "no contamine la napa y la basura no se vuele".
Dicha modalidad será implementada en la zona norte de la provincia, mediante un único basural regional.
"Es una inversión de 13 millones de dólares y estamos cerrando el proyecto a fin de año", detalló sobre la propuesta que abarcará las localidades de Caleta Olivia, La Heras, Jaramillo y Fitz Roy.
Por otro lado, el Secretario de Ambiente remarcó la importancia de la recolección diferenciada de residuos- secos y húmedos- en nuestra localidad.
En relación a ello, manifestó: "Es un impulso de parte del intendente que estuvo muy bien, pero estos procesos llevan a la mejora continua".
Bertinat afirmó que para el 2022 se reforzará este trabajo e hizo hincapié en que la educación ambiental en los ciudadanos es crucial en la recolección diferenciada de los desechos.
"Tiene que estar acompañada de infraestructura, logística y en eso estoy agradecido con el Municipio por el equipo que siempre nos abrió sus puestas", subrayó.
Pasivos ambientales en la industria petrolera:
En cuanto a los pasivos ambientales de la industria petrolera en nuestra región, comentó que a través de las concesiones de la empresa CGC (controlante de Sinopec Argentina), se asumió su saneamiento en un plan de trabajo anual "para eliminarlos progresivamente a todos".
"Los pasivos ambientales son pozos que se hacían de una manera que siempre dejaban una pileta donde iba el petroleo. Era la práctica que se usaba en la década de los ´70 y están relativamente lejos de las ciudades, pero hay que sanearlo porque no le podemos dejar a las generaciones futuras un bodoque bajo la tierra", expresó.
Bertinat dijo que además de asegurar el saneamiento de estas 6 mil piletas, se están atendiendo los pequeños derrames de petroleo porque "los yacimientos de zona norte están muy viejos".
"Lo que le pedimos a la empresa es un reemplazo de la cañería para evitar derrames, a veces son de uno o dos metros pero se van sumando y hay que sanearlo", alegó.
Para finalizar, determinó que a lo largo de su gestión "el objetivo fue construir un equipo de trabajo y empezar a dar respuestas a la gente como a los Municipios".
"Tenemos que fortalecer al área ambiental y para eso queda resolver el tema de la basura en Santa Cruz", sentenció.
(El Diario Nuevo Día)