Malvinas y un pedido permanente: el “reconocimiento” como combatientes
Así lo manifestaron en el programa “Fuera de Contexto” que se emite por Radio Nuevo Día, Ricardo Heldmeyer y Ricardo Maidana dos ex soldados clase 82 que realizan la ruta del TOAS que los llevará el día 2 de abril a la capital de Tierra del Fuego.
Pronto a cumplirse 40 años de la Guerra de Malvinas y con el objetivo de visibilizar los lugares en los que desempeñaron sus tareas de vigilancia, logística y defensa , ex soldados clase 62 y 63 bajo el impulso de Concertación TOAS viajan desde San Antonio Oeste (Río Negro) hasta Ushuaia (Tierra del Fuego), pasando por Puerto Madryn, Trelew, Comodoro Rivadavia (Chubut) y Puerto San Julián y Río Gallegos.
Hoy dos de los integrantes del grupo visitaron Radio Nuevo Día 100.9 para contar y dar a conocer las actividades que llevan adelante al cumplirse 40 años de la gesta malvinera.
En este marco Ricardo Maidana, relató: “"Estuvimos reconocidos como veteranos desde las primeras leyes promulgadas después del conflicto (1982) y despojados de esta condición por un decreto del año 1988", dijo a Radio Nuevo Día.
Por eso al cumplirse 40 años de haber estado bajo bandera recorren la ruta del TOAS y piden tener reconocimiento pleno como veteranos de guerra, Heldmeyer relató que: “muchos de nosotros cumplimos con tareas operativas en el continente durante la guerra de Malvinas, pertenecíamos al Batallón 181 de Ingenieros de Comandante Luis Piedra Buena y luego realizamos custodia de las costas en Cabo Curioso en San Julián”, indicó.
Por su parte Maidana puntualizó: “Queremos visibilizar las tareas que llevamos adelante durante el conflicto bélico en 1982 en la región patagónica, reclamamos de manera pacífica la sanción de una ley que nos considere “veteranos de guerra”, igual que aquellos que combatieron en nuestras Islas Malvinas”.
Nosotros agregó Heldmeyer: “Defendimos el litoral marítimo patagónico y sus objetivos militares y sus bases aéreas. Fuimos el escalón logístico más importante del Teatro de Operaciones del Atlántico Sur (TOAS)”, señaló.
Queremos el mismo reconocimiento porque: “Durante el conflicto hubo 17 muertes en el continente y fueron las primeras bajas del Teatro de Operaciones del Atlántico Sur. “Hubo incursiones inglesas en el litoral marítimo y fueron rechazadas por nosotros”, sostuvo.
“La ruta del TOAS”, es organizada por la agrupación Concertación TOAS (Teatro de Operaciones del Atlántico Sur), que agrupa a la mayoría de los soldados que fueron movilizados al litoral marítimo patagónico durante el conflicto de Malvinas. Diario Nuevo Día