La emergencia que la oposición quiere declarar en Santa Cruz: qué busca, por qué y las implicancias
Diputados del bloque Unión por la Patria-Partido Justicialista presentaron un proyecto de ley que declara la emergencia sanitaria en toda la provincia hasta el 31 de diciembre de 2025.
La Honorable Cámara de Diputados de Santa Cruz recibió un proyecto de ley que busca declarar la emergencia sanitaria provincial hasta el 31 de diciembre de 2025. La iniciativa, firmada por los legisladores de la oposición Elba Lorena Ponce, Eloy Dante Echazú, Karina Nieto, Carlos Godoy y Carlos Santi (bloque Unión por la Patria-Partido Justicialista), surge ante el agravamiento de las condiciones sanitarias, presupuestarias y logísticas que afectan al sistema de salud.
Según los fundamentos, en los últimos meses se verificó desabastecimiento de insumos médicos esenciales, demoras e interrupciones en la entrega de medicación para tratamientos prolongados, insuficiencia de recursos humanos especializados y limitaciones presupuestarias, particularmente en zonas alejadas de los centros de mayor complejidad.
El proyecto ya fue presentado a inicios de julio, pero ahora el bloque opositor insistirá en la norma, y estiman que no podrán aprobarlo sobre tablas, para lo cual necesitan los dos tercios de los votos en el recinto.
El texto destaca que la salud es un derecho humano fundamental, consagrado en la Constitución Nacional y en tratados internacionales, y que el Estado tiene la obligación de garantizar atención oportuna y de calidad.
Ejes principales y mecanismos propuestos
El proyecto establece un marco normativo ágil y excepcional para que el Estado provincial pueda responder con mayor eficacia a las necesidades sanitarias, especialmente de los sectores más vulnerables que dependen del sistema público y del Carnet Hospitalario Provincial.
Incluye la contratación de personal médico especializado ante déficit crítico, la adquisición urgente de insumos y medicamentos, y la reestructuración del Presupuesto 2025 para reasignar fondos al sistema de salud sin generar endeudamiento adicional.
Además, instruye al Ministerio de Salud y Ambiente a reforzar el sistema de derivaciones, firmar convenios con instituciones públicas y privadas y garantizar transporte sanitario terrestre o aéreo según la complejidad del caso.
Control, transparencia y acceso a la información
Para garantizar la transparencia, el proyecto crea una Comisión de Seguimiento de la Emergencia Sanitaria integrada por cinco diputados designados proporcionalmente entre los bloques. Esta tendrá acceso a una carpeta digital compartida -por ejemplo, en Google Drive- con información clasificada por fecha, tipo de acción y región.
El objetivo es agilizar la supervisión parlamentaria, permitir un control en tiempo real de los recursos aplicados y evitar demoras burocráticas, todo sin comprometer la confidencialidad de datos sensibles.
En sus fundamentos, los autores solicitan el acompañamiento de sus pares, considerando que la protección de la salud colectiva es un bien jurídico prioritario.