PARA LEER

Liberaron restricciones para comprar dólar MEP: quiénes pueden hacerlo

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) informó sobre nuevos progresos en la liberalización del mercado cambiario. Este avance se enmarca en el proceso de reducción y flexibilización de las regulaciones para acceder al mercado de divisas.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) informó sobre nuevos progresos en la liberalización del mercado cambiario. 

Este avance se enmarca en el proceso de reducción y flexibilización de las regulaciones para acceder al mercado de divisas.

A partir del jueves pasado, las personas que recibieron ayudas estatales durante la pandemia o que tienen subsidios en los servicios públicos pueden comprar dólares en el mercado financiero utilizando las cotizaciones MEP (Mercado Electrónico de Pagos) y contado con liquidación (CCL).

El Gobierno flexibilizó los requisitos para comprar dólar MEP:

Estos son los principales cambios de la nueva medida propuesta por el Gobierno:

Habilitación para suscribir Créditos Hipotecarios: se permitirá la suscripción de créditos hipotecarios en pesos y el acceso al dólar MEP para personas que se encuentren en la categoría de beneficiarios de subsidios y ayudas sociales.

Modificación de restricciones: las restricciones al "dólar ahorro" y a las operaciones con títulos (dólar MEP) y otros valores en moneda extranjera (dólar CCL) vigentes desde mediados de septiembre de 2022 serán flexibilizadas.

Quiénes pueden comprar ahora Dólar MEP con la nueva disposición

Las personas que antes estaban restringidas en el acceso a los dólares financieros y que ahora podrán cambiar sus pesos sin inconvenientes son:

Beneficiarios de subsidios en tarifas de suministro de gas natural y/o energía eléctrica, obtenidos por solicitud o de manera automática, y/o subsidios en tarifas de agua potable.

Aquellos que cobraron su sueldo a través del programa ATP durante la pandemia, así como los directivos y accionistas de las empresas que recibieron dicho apoyo.

Personas que recibieron el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) del Estado.

Personas con créditos a tasa cero hasta la finalización de las cuotas.

Beneficiarios de Planes Sociales, incluyendo a quienes reciben la Asignación Universal por Hijo (AUH), la Tarjeta Alimentar, Potenciar Trabajo, entre otros.

Personas que no cuentan con ingresos estables.

Titulares de tarjetas de crédito que fueron refinanciadas.

Titulares de Créditos UVA.

Titulares de cuentas compartidas y cuentas que podrían ser consideradas sospechosas.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de dólar
Economía

Tras las elecciones, el dólar oficial recupera casi la mitad de la baja previa: a cuánto cerró este martes

Tras las elecciones, el dólar oficial recupera casi la mitad de la baja previa: a cuánto cerró este martes
El dólar oficial revirtió gran parte de la baja registrada tras los comicios legislativos y cerró este martes en $1.470, con un rebote de $35. Mientras el mercado bursátil celebró con fuertes alzas, el frente cambiario volvió a tensarse y en algunas entidades privadas el tipo de cambio ya llegó a los $1.500. Analistas atribuyen el movimiento a la cobertura de fin de mes y no prevén intervenciones oficiales inmediatas.