TODO CARO

Otra vez Santa Cruz tiene el valor del changuito de supermercado más caro del país: la diferencia con otras provincias

Un estudio de la consultora Analytica posicionó nuevamente a Santa Cruz como una de las provincias con mayor inflación del país.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

A pocos días de que el INDEC publique el índice oficial de inflación de octubre, un informe privado del "Changuito Federal", elaborado por la consultora Analytica, volvió a poner en evidencia las fuertes diferencias regionales en los precios de consumo básico.

El estudio revela que la Patagonia lidera los incrementos mensuales en alimentos y bebidas, superando ampliamente al promedio del Norte argentino.

En el ranking provincial, Tierra del Fuego registró el mayor aumento mensual (+5,3%), seguida por Chubut (+4,3%) y un triple empate entre Río Negro (+3,8%), Neuquén (+3,7%) y Santa Cruz (+3,7%).

En contraste, las provincias del NEA mostraron los incrementos más bajos: Misiones (+1,1%), Formosa (+1,4%) y Jujuy (+1,7%), lo que marca una diferencia de más de 4 puntos porcentuales entre los extremos del país. 

Santa Cruz: la canasta más cara del país

Más allá de la variación mensual, el informe destaca que el costo de la canasta familiar más alto de Argentina se encuentra en Santa Cruz, donde alcanza los $834.177.
Le siguen Chubut ($829.597) y Tierra del Fuego ($822.066), confirmando la tendencia de que el Sur concentra los precios más elevados del país.

En el otro extremo, las provincias del noreste, como Misiones ($748.815), Formosa ($749.929) y Chaco ($755.224), presentan los valores más bajos, aunque la carga sobre los ingresos familiares es proporcionalmente mayor debido a los salarios más reducidos.

En términos de poder adquisitivo, la consultora estima que en la Patagonia la canasta representa en promedio el 15,7% del ingreso mensual de dos salarios registrados, mientras que en el NEA asciende al 29,5%, casi el doble. 

Por qué los precios son más altos en el Sur

El informe explica que la dispersión de precios responde a varios factores estructurales. En la Patagonia, los costos logísticos -transporte, distribución y almacenamiento- son más altos debido a las grandes distancias y al clima.
A su vez, los salarios privados más elevados del país, impulsados por las industrias energética, minera y pesquera, generan una presión adicional sobre la demanda y los precios.

En ese contexto, Santa Cruz y Neuquén aparecen al frente de los ingresos promedio más altos, pero también de los precios más caros. 

Los productos que más subieron 

El relevamiento de Analytica también detalló qué rubros mostraron mayores incrementos durante octubre:

  • Aceite de girasol: subió entre 4% y 6% en todo el país; en Santa Cruz el incremento fue del 5,8%.

  • Lácteos: registraron aumentos generalizados, con el queso crema subiendo 5,2% en Santa Cruz, una de las variaciones más altas del país.

  • Yogures y bebidas lácteas: tuvieron subas en torno al 4%.

  • Huevos: mostraron estabilidad, sin variaciones relevantes en la región. 


Octubre

En septiembre, de acuerdo a la misma medición,  changuito más caro, también fue  Santa Cruz, con $800.594, seguido por otras provincias de la Patagonia como Chubut ($790.224), Río Negro ($782.517), Neuquén ($777.616) y Tierra del Fuego ($776.522). Estas cifras ubican a la región patagónica como la de mayor presión sobre el gasto doméstico para comida y bebida.  

Esta nota habla de:
Últimas noticias de RELEVAMIENTO
TRAS EL SISMO

Algunas escuelas de El Calafate no tendrán clases este miércoles

Algunas escuelas de El Calafate no tendrán clases este miércoles
El Consejo Provincial de Educación informó que, a partir del informe elevado por el Ministerio de Seguridad, la Jefatura de Policía y la Superintendencia de Bomberos, se llevará a cabo un relevamiento técnico en varios establecimientos educativos, razón por la cual no habrá dictado de clases.