Ni una menos en Río Gallegos: “Seguimos marchando porque los derechos no están garantizados, nos siguen matando y revictimizando"

Mariela Gamboa, Judith Chocobar y Lourdes Fernández, integrantes de la Mesa Feminista Independiente dialogaron con Radio Nuevo Día 100.9 en el marco de una jornada que nació hace 7 años en Argentina y busca elevar el grito por la erradicación de la violencia de género y que fue vanguardia a nivel hispano y reforzó las luchas de los feminismos.

Un 3 de junio hace 7 años nació en Argentina el "Ni una menos" movimiento que buscó visibilizar la seriedad de la violencia de género a nivel social y cultural y como la misma golpea diariamente y en distintos ámbitos y clases sociales, aunque en las más bajas se evidencia aún más fuertemente. 



Para hablar de ello, Mariela Gamboa, Judith Chocobar y Lourdes Fernández, integrantes de la Mesa Feminista Independiente, hablaron con Nuevo Día al respecto hablamos de las consignas que toman fuerza en esta jornada. 





En primer lugar Gamboa, trabajadora del sistema de salud, expresó: “Seguimos marchando porque los derechos no están garantizados, porque nos siguen matando, porque seguimos rebotando de espacio en espacio cuando queremos denunciar una situación de violencia y porque, más allá de un Ministerio de Mujeres que existe a nivel nacional, no están garantizadas las políticas públicas en materia de géneros.”



En ese mismo sentido, Lourdes Fernández, docente y representante de ADOSAC en dicha mesa, reafirmó: “Hacen falta políticas de abordaje integral, social, político, económico, para las víctimas de violencia machista que quedan desamparadas y a la buena de dios y eso acrecienta la ola de femicidios.”





Al hablar de la problemática en su ámbito y el trabajo desde su sindicato, Fernández aseguró: "ADOSAC es el único sindicato que consiguió una licencia por violencia de género, cuando antes lo único que te daban era una carpeta médica.”



En referencia a la situación que le costó la vida a una docente en Piedra Buena, sobre lo que la docente manifestó: “Nosotras estamos atravesadas con un dolor que nos atravesará para siempre, que es el de Jesica Minaglia, asesinada en abril de 2020 por Pablo Núñez y que aún la familia y los amigos siguen esperando y exigiendo la fecha de juicio, aún cuando la etapa de instrucción está finalizada.”





Respecto a los anuncios y promoción de políticas públicas, siempre coincidentes con este tipo de fechas, Gamboa resaltó: “Cada 3 de junio, 8 de marzo y 25 de noviembre es lo mismo, son espasmos de intenciones políticas, pero no hay algo sostenido ni un equipo técnico detrás de los cargos para acompañar y sostener.”



En ese mismo sentido, Judith Chocobar ratificó que hay muchas de las políticas bienintencionadas aunque no efectivas por casos y comentó: “Existe un programa que es el Acompañar, para víctimas de violencia, tanto mujeres como disidencias que se brinda por 6 meses, pero no hay un acompañamiento durante ese semestre ni luego para poder normalizar la situación de la víctima y en muchos casos, su familia también" y agregó: “No se trabaja en lograr su autonomía, buscar oportunidades para que esa persona se desarrolle.”



Por último la docente Lourdes Fernández recordó: “No solamente una víctima se tiene que quedar en la casa bancándose lo que le pasó y le va a seguir pasando seguramente, sino que también una revictimización por parte de las instituciones que tiene que acompañarla y darle soluciones, las comisarías, hospitales, juzgados y todas las instituciones que hacen parte.”



De esta manera y bajo consignas similares, marcadas por la idiosincrasia de cada lugar, pero con un pedido común, la erradicación de la violencia de género. (El Diario Nuevo Día) 



 



 



 



 


Esta nota habla de:
Más de Locales